Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Calculan que ingresarán U$S 28.800 millones extra desde el campo

La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó un boom para el sector rural. Sin retenciones, la producción crecería 8%.

Foto: NA

La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó un incremento del 8% en la producción agrícola para la Argentina hacia 2035, destacando la baja permanente de las retenciones anunciada por el presidente Javier Milei.

Sin brecha cambiaria y con las menores alícuotas de retenciones anunciadas, la producción agrícola argentina proyectada a una década sube de 159,3 millones de toneladas a 172,3 millones de toneladas. De esta manera, pasarán a ser U$S28.800 millones acumulados adicionales que inyectará el campo.

La BCR destacó que la baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria permite que el productor reciba el “dólar cash”, sin retenciones de soja, en “niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018”.

En los demás productos, aún se encuentra por debajo del período en el que las alícuotas eran 0%, pero cercanos al 100%.

El dólar cash es el que recibe el productor sobre el precio FOB (Free On Board o Libre a Bordo). El FOB se refiere al precio que recibe la mercadería puesta en el barco en el puerto de origen, que ya está lista para ser exportada.

La Bolsa de Comercio rosarina proyectó una producción de 172,3 millones de toneladas hacia 2035, lo que describe un valor de la producción de U$S50.100 millones, en base a los precios proyectados por el modelo AGMEMOD.

A su vez, el agro podría sumar U$S28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 a la 2034/35, si se compara el valor incremental acumulado de la producción a lo largo de los 10 años entrantes.

“Esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria ‘per se'”, argumentó la BCR. Y detalló que involucra “más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de intermediación, servicios relacionados al almacenaje y acondicionamiento, mayor actividad para los contratistas rurales, para el complejo agroindustrial y para los prestadores de servicios asociados a la exportación, entre otros”.

En particular, el incremento en la producción redunda en un aumento del volumen que se proyecta exportar al 2035 del 10% con relación al Escenario Base, ya que para la campaña 2034/35 de 105,6 millones de toneladas que se estimaban despachar de granos y subproductos pasarían a ser 115,7 millones de toneladas, proyectando 10,1 millones de toneladas más.

El modelo AGMEMOD permite simular el impacto de políticas públicas en la producción agropecuaria.

A través de escenarios proyectados a 2035, se pueden anticipar tendencias en producción, exportaciones y márgenes de rentabilidad según las decisiones posibles del Gobierno y el mercado. (con información de NA)