Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Un invierno con múltiples sensaciones encontradas

La columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.

La movilización peronista a Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner tras el fallo de la Corte Suprema por corrupción, marcó tendencia sobre la semana política mas corta del mes, con apenas 72 horas hábiles por los feriados nacionales.

El impacto ante la prisión domiciliaria dictada a CFK sigue sumando ingredientes sobre el menú bonaerense. Se viene una época distinta, con un peronismo cuestionando fuertemente el accionar judicial, y un Gobierno nacional enfrentando un clima social que parece lejos de terminar, aún cuando puede tener consecuencias. 

Mientras tanto el foco lentamente vuelve hacia el desdoblamiento del 7 de septiembre, cuando se celebren los comicios en la estratégica provincia de Buenos Aires.  Probablemente, tras la marcha militante en respaldo de la exmandataria se empiecen a plantar las bases de la estrategia post Cristina sobre la escena, a menos que la envíe mensajes o audios a través de sus redes sociales, desde el domicilio porteño donde deberá cumplir 6 años de prisión.

El gobernador Axel Kicillof ya reclamó "unidad y reciprocidad" para llegar con una sola lista a las legislativas de septiembre contra el modelo económico del presidente Javier Milei, pero en paralelo, también pidió reafirmar la “emancipación política” que pretende tener su Movimiento Derecho al Futuro dentro del universo kirchnerista bonaerense.

Durante varios días, encabezó reuniones dentro de la Casa de Gobierno de calle 6 con su núcleo de confianza, compuesto por ministros e intendentes, donde acordaron en respaldar a la expresidenta sin caer en provocaciones internas.

Portavoces de la Gobernación perciben que referentes de La Cámpora siguen maltratando a Kicillof. Y que recién después del cierre de listas “en relación y tamaño” de los heridos que queden, podrá determinarse una “unidad fingida o la autodestrucción” del actual oficialismo tras una negociación que se prevé extremadamente compleja.
“Hay que defender al peronismo y respetar la voz de Cristina en las decisiones políticas que vienen en defensa de la democracia”, fue el mensaje que bajó la Gobernación en sintonía con un pedido de no fomentar aún más las divisiones partidarias. 

Ante un vertiginoso clima de sectarismo, la jefa de los senadores bonaerenses, Teresa García, lanzó una dura acusación contra el expresidente Mauricio Macri y el entramado judicial que, según denunció, lo protegió durante décadas y que funciona como “brazo armado” contra el peronismo. Otras voces vinculadas con el PRO ganaron protagonismo por redes imputándole al kirchnerismo una “estrategia de victimización permanente” y de “echarle la culpa al otro antes que asumir sus propios errores y fracasos”. 

Los libertarios que responden a la mística presidencial habían planteado por su parte una estrategia de polarización electoral contra la exjefa de Estado que seguramente ahora deberá ser repensada. “El relato era 'Si no nos votan a nosotros, vuelve Cristina’, pero hoy está presa y sin poder ejercer cargos públicos. Pero eso no implica que no pueda hacer política”, subrayan.

Algunos intérpretes legislativos del arco opositor bonaerense también acusan a Nación de boicotear en su momento el proyecto de Ficha Limpia en el Congreso. “Fueron ellos quienes hablaban de ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo” y la verdad que, en esto, el poder económico a través de los jueces de la Corte les ganó de mano, disparando la sentencia judicial contra CFK”, subrayó un diputado lilito con casi toda su carrera política basada en el antiperonismo, mientras escuchaba la algarabía libertaria  por la "baja de la inflación" aún cuando contrasta con la credibilidad por la suba de precios al consumidor.

La maquinaria electoral de la oposición no frena su marcha respecto a la posibilidad de armar un frente bonaerense “antikirchnerista”. Lógicamente, también tienen sus propias contradicciones domésticas a la hora de debatir quiénes representarán a cada espacio para participar del desdoblamiento electoral.

En esa línea, La Libertad Avanza busca dictaminar territorialmente. Los referentes libertarios y presuntos candidatos distritales aseguran que las demás fuerzas opositoras buscan sumarse a un proyecto nacional a largo plazo, pero que tanto el PRO como algunos sectores de la UCR, tienen cortocircuitos que no permiten una conexión definitiva para jugar con la camiseta violeta y el logo de LLA.

En esa ruta, el radicalismo enfrenta el tablero de juego más dificultoso. No pocos hablan que el neurocientífico Facundo Manes piensa caminar tierras bonaerenses para participar del armado de un espacio distintivo en las legislativas, por fuera de LLA y el PRO. También que ya tuvo acercamientos con sectores díscolos del PJ. 

Por ejemplo; con el pragmático diputado nacional Emilio Monzó, gran inspirador de una Tercera vía bonaerense, lejana a los libertarios y al kirchnerismo duro, que pueda tener peso en la elección de legisladores y concejales en la PBA. No pocos imaginan un trabajo de hormiga de Manes, con el compromiso para encabezar una boleta en las elecciones nacionales de octubre.

El desdoblamiento electoral puede significar una jugada magistral para los alcaldes con fuerte peso territorial, porque puede favorecer a los oficialismos comunales ante la necesidad de sumar concejales. 

Aplicando esa lógica, también se observa el comportamiento de intendentes del vecinalismo que van orejeando los naipes a menos de un mes para el cierre de listas.

Pocos creen que vayan a exponerse porque necesitan plebiscitar su gestión municipal y tampoco pueden hacer delivery de boletas, como en otras ocasiones.