Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

La pista de hielo, las dos estaciones que vuelven y la curiosa donación a la UNS

.

Ilustración: Guillermo Arena. Fotos:Rodrigo García y Emmanuel Briane-La Nueva.

--Hola José Luis. ¿Ya estás asustado?

--¿Todavía falta una semana y ya arrancás? No nos asusta el “mudomental”. De hecho, ustedes ya empezaron a escudarse con el cansancio del viaje a Quito.

--Y sí, porque nosotros jugamos la Copa. Ustedes lo más lejos que van es a Rosario.

--Viniste gracioso hoy. Te ví en la cola del banco el otro día, ¿fuiste a comprar dólares ahora que se acabó el cepo?

--Ahora te pusiste gracioso vos. Lo único verde que puedo comprar es lechuga, y no mucha porque el precio está por las nubes.

--Vayamos a lo nuestro, que para eso venimos al café de Tito. ¿De las dos estaciones de servicio que cerraron después del trágico 7 de marzo tenés novedades?

--Hay un grupo empresario de Quequén muy cerca de obtener la concesión de ambas, la de Alem 1 y la ubicada en Juan Molina y Don Bosco, que son las que dejó de operar Eduardo Estivill después de los daños sufridos por la inundación.

--¿Siguen con la misma bandera?

--Sí. Porque las dos son propiedad de la petrolera Puma. La idea es que la reapertura no demore demasiado.

--Respecto a otro emprendimiento que reabre, ¿te acordás que hace un par de semanas te conté del cierre de Madeleine, una conocida pastelería nacida en 2018 y ubicada en Fuerte Argentino al 500?

--¿La que era propiedad de Laura Madeleine y Bruno Pezzela, el hermano de Germán?

--Esa misma. Ya tiene reemplazo y es del mismo rubro: el sábado 26 inaugura Magnolia, obviamente con otra decoración, otros pasteleros y varias reformas internas. La nueva dueña se llama Silvana Lopez, que ya tuvo Rafaello Almacén Gourmet, y es la esposa del traumatólogo Juan Manuel Yulita.

--Habían comprado la llave del negocio una semana antes de la terrible situación que atravesó Bahía, por lo que tuvieron que hacer todo a nuevo con la ayuda de sus cinco hijos, mientras Silvana espera al sexto.

--Que sea con éxito. Otro negocio que está pronto a abrir sus puertas es una casa de decoración, en una esquina que tiene mucha historia, como es la de Alem y Florida. Klash se llama.

--Si mal no recuerdo, ese comercio estaba en 12 de Octubre y 19 de Mayo.

--Claro. También hay uno en el Paseo del Sol. Esa esquina se venía usando como depósito, pero su propietario, el mismo de la estación de servicio de enfrente, decidió ponerlo en valor, respetando su fachada y conservándolo lo más original posible.

--Pero antes tuvo diversos usos.

--Allí funcionó el almacén y bar Lattanzi, porque en una época el negocio era de Alfredo Lattanzi, y la propiedad de José Soto, un español que abrió en ese espacio lo que se llamaba Casa Totti, también con un recordado almacén. Y en los años '80 hubo una parrilla, denominada El Bodegón.

--Ojalá funcione. ¿Tenés algo de data de la campaña Reconstruir UNS?

--Arrancó bien, pese a que la gente está donando en varios lados. Hubo muchísimas donaciones pequeñas que suman un montón, pero también algunas de particulares de 1 millón de pesos y otras de 100 mil con compromiso de donar varios meses.

--A eso hay que sumarle los 100 millones de la Universidad de Mar del Plata y los casi 30 de Pan Energy, de la familia Bulgheroni; que son una buena ayuda para atender la emergencia hasta que lleguen fondos estatales.

--La donación de una de las familias más ricas del país tiene algunas aristas particulares.

--Me contaron la historia: el rector Daniel Vega conoció a Alejandro Bulgheroni y a su esposa Bettina en un tramo de un viaje de la Fragata Libertad. Bettina tiene un programa de TV, que se llama Puentes de Esperanza, y, en el marco de la inundación, le hizo una nota y le preguntó qué necesitaban con mayor urgencia.

--Y a los pocos días llegó la notificación de un desembolso cercano a los 30 millones, destinado a un generador de electricidad, compra que se está definiendo por estos días. Hay que tener en cuenta que la subestación transformadora de Alem es subterránea, que ya tiene muchos años y que se terminó de arruinar con el agua.

--Por eso todo el edificio está funcionando con un generador alquilado y una subestación móvil que montó Edes. Está claro que sin aportes “grandes” la cosa no arranca.

--Tal cual. Por eso también me chimentaron de una oficina cercana al “sillón de Fatone” está trabajando en dos líneas: subsidios y apoyos de cooperación internacional y la creación de un “Centro de Graduados”, como los “Alumni” que tienen todas las universidades norteamericanas.

--Se sabe que esos espacios además de ser sociales son una buena fuente de “lobby”.

--Claro, porque a muchos egresados les gustaría seguir conectados, pero la realidad es que la universidad les ofrece pocos espacios de pertenencia después del diploma. Todos saben que el vínculo que se genera con la institución y los compañeros en esos años es muy fuerte, a veces dura toda la vida.

--Apuntar ahí parece una decisión acertada. Si los gringos lo tienen hace más de un siglo, por algo será. Hay que ir por ahí...

--También están expectantes a que salga la “Ley de Emergencia Edilicia y Económica” que están impulsando hace un par de semanas y que ya firmaron varios diputados nacionales de muchos frentes políticos. Eso aceleraría muchos procesos administrativos que son claves para recuperar todo lo más rápido posible.

--Nobleza obliga, así como te cuento los aciertos, también tengo que admitir las pifias.

--¿A qué viene eso? Raro en vos.

--El domingo pasado te dije que era muy probable que el Conservatorio de Música se mudara al edificio que ocupara el Banco Provincia y el Siprevi en la primera cuadra de Yrigoyen. Bueno, lo descartaron porque había que hacerle varias modificaciones que iban a llevar bastante tiempo.

--¿Y ahora?

--Ya está prácticamente cerrado el alquiler de un inmueble ubicado en Belgrano al 100, enfrente de Galería Visión 2000. Son dos pisos y se accede por una escalera lateral. Sólo falta que se limen algunos detalles en el transcurso de esta semana para que se llegue a un acuerdo total.

--Allí funcionó, hace muchos años, el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social, de donde egresaron varios periodistas prestigiosos de la ciudad y la zona.

--Admiro tu memoria. Te cambio el tema. ¿Es verdad que se viene una pista de patinaje de hielo en la ciudad?

--No se te escapa nada. Al igual que las estaciones de servicio, es gente de la zona la que está montando ese emprendimiento.

--¿Dónde va?

--En el local que desocupó el gimnasio Full Fitness en la zona de Cabrera al fondo, más precisamente en Yrigoyen al 3.800. Tiene una particularidad: la pista es sintética.

--¿No es de hielo entonces?

--No, es un polímero que imita al hielo, por lo cual es más sencillo su mantenimiento y los gastos de electricidad son menores.

--El otro día salí a caminar para el lado del Shopping y me sorprendió lo bonito que quedó el nuevo punto de venta de Casalini Automotores, allí en Sarmiento 1980.

--Es otra empresa familiar que sigue apostando por su ciudad. Te digo más: ese local se destina pura y exclusivamente a unidades Okm de las marcas Chery y Jac Motors y se inauguró el jueves pasado.

--También está en Brown 901, justo en la esquina con Luiggi. La verdad que comprar en Casalini es comprar seguro y tranquilo, ya que lo avalan más de 20 años de trayectoria, con la experiencia que ello implica.

--Ya que estamos en el rubro automotores. El domingo pasado te tiré un adelanto sobre las demoras que existen en los registros del automotor para dar de baja los vehículos afectados por la inundación.

--Sí, lo recuerdo.

--Me agregaron que los registros del automotor intervenidos, que son tres de 7, son los más problemáticos. Algunos están dando apenas dos turnos por día para ese trámite, que muchas veces los suspenden, y otros ninguno, argumentando que no les envían los formularios correspondientes.

--Y supongo que eso debe trabar el trámite para cobrar la póliza ante las compañías aseguradoras, en aquellos que tenían contra Todo Riesgo.

--Exacto. Ya hay mucha gente que se está poniendo nerviosa con este tema, porque encima que perdieron un bien muy valioso, tampoco pueden cobrar la indemnización. Y ese dinero no vale lo mismo ahora que dentro de un mes o dos.

--Y te sumo otro inconveniente que se está dando: en los no intervenidos, no tienen formularios para constatar las multas de los vehículos, lo cual también genera un montón de demoras en las transferencias de los que quieren comprar autos usados.

--¿Tenés algo sobre que se viene el estacionamiento medido y pago en la terminal de ómnibus?

--Aún no se sabe cuándo se implementaría. Actualmente están trabajando en el sistema de cobro, a través de la aplicación, porque esa zona no se encuentra cargada en la App. Si bien fue el objetivo desde su inauguración, allá por noviembre del 2008, se hizo de manera discontínua.

--Observé que ya dejaron listos los dos sectores, que habían sufrido daños importantes en los tres últimos temporales.

--Entre otras cosas se cambiaron todas las lonas y se acondicionaron las garitas. En total, tiene capacidad para 98 espacios cubiertos, 49 descubiertos y 6 lugares para discapacitados. De todos modos, no se les cobrará a quienes dejen sus vehículos por menos de 15 minutos.

--No trascendió demasiado, pero supiste que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) entregó casi 50 millones de pesos para bibliotecas de Bahía Blanca afectadas por la inundación.

--Me enteré que muchas atravesaban serias dificultades para funcionar por las pérdidas que sufrieron.

--Esta ayuda se destinó a cinco populares y me cuentan que fue fundamental su regularidad institucional para poder acceder a este apoyo económico. Hubo otras que no pudieron recibir la ayuda por esa situación.

--¿Cuáles fueron las beneficiadas?

--"Roberto J.Payró", "Pajarita de Papel", "Rosario Sur", "Mariano Moreno" y "Germán García". Además, la "José Hernández" recibirá una cierta cantidad de libros y, una vez regularizada su situación ante este organismo, tendrá disponible el monto correspondiente para su recuperación.

--¿De las sucursales de la Coope que siguen cerradas se supo algo?

--Están trabajando intensamente en el Hiper de Aguado y en la histórica de Belgrano, pero los daños fueron de tal magnitud que llevará bastante tiempo la reapertura de ambos. Lo que sí, me contaron de otra inversión importante.

--Apá. Largá prenda.

--Desembarca en Toay, una ciudad pampeana, a 330 kilómetros de Bahía. Allí acaba de cerrar la compra de un autoservicio, llamado Hital, ubicado a muy pocos metros de la plaza principal de la localidad. Mientras tanto, también avanza para abrir la cuarta sucursal de Roca y la primera de Tandil.

--¿Qué hay de cierto que se puede productir una inversión importante en un barrio residencial de la ciudad?

--Estás rumbeado. Después de varios años, la ciudad recibiría una nueva inversión de empresarios chinos, en conjunto con un conocido abogado bahiense.

--¿De que se trataría?

--Hasta donde sé, dos familias chinas, que ya tienen autoservicios en Bahía, planean construir otro en calle Tres Sargentos, entre Las Lajas y Luis Agote. Por lo pronto, el rubro está permitido y ya cuenta con la factibilidad aprobada.

--En una de las tantas recorridas por la ciudad, esta semana ví bastante cargado el Canal Maldonado.

--Debido a las intensas precipitaciones que se registraron en la zona serrana, que han generado que el Arroyo Napostá llegue a Bahía Blanca con un mayor caudal que el habitual.

--¿Eso puede afectar aún su estado?

--Sí. De hecho, el ingeniero Juan Carlos Scheffer alertó sobre los posibles problemas de erosión en los laterales, teniendo en cuenta que se pueden desprender más losas y ello originaría inconvenientes en las calles laterales, porque se irían socavando.

--Y supongo que se sumó que se está trabajando en la limpieza del entubado, por lo que toda el agua que llega al partidor del parque de Mayo se envía al Canal.

--Tal cual. Si uno quiere ver el lado positivo, esa lluvia que se produjo en la zona serrana permitió que mejore el nivel de la cota del dique Paso de las Piedras, gracias al agua que desembocó el río Sauce Grande y pequeños arroyos como El Zorro, El Toro, y el Divisorio.

--Superó los 158 metros y volvió a un caudal que no tenía desde principios de 2024, pero igual sigue bastante lejos del ideal, que es de 165 metros. No hay que olvidar que el Dique se redujo en 693 hectáreas en los dos últimos años y que necesita de más lluvias para recomponerse.

--Ya que estamos en el dique, te cuento que ya se están terminando las obras sobre el puente de la Ruta 51 que lo cruza. El sector fue reasfaltado en su totalidad y se cambiaron las barandas de protección.

--Te me fuiste un poco de tema. ¿Qué se sabe de las obras necesarias en el Canal Maldonado?

--Tengo entendido que esta semana empiezan a trabajar en algunas cuestiones relacionadas con la limpieza y mantenimiento, mientras analizan los trabajos generales a desarrollar.

--El proyecto que gana cada vez más adhesiones es el de modificar su fisonomía, pasando de la actual trapezoidal, a una rectangular. Y, simultáneamente, elevar un metro las barandas del cauce que va del parque hasta la desembocadura en el mar, por lo que ya no quedaría a la vista de la gente como ahora, y se conformaría una especie de muro de contención.

--¿No hicieron un trabajo similar en el Río Luján?

--Claro. Aún está en ejecución esa obra, pero en febrero cayeron 400 milímetros en esa zona y los trabajos preliminares evitaron la inundación de esa ciudad.

--Luján sufrió muchas inundaciones a lo largo de su historia. Una de las más graves ocurrió en 1985, cuando cayeron 295,4 milímetros de agua y gran parte de la ciudad quedó cubierta y miles tuvieron que ser evacuados o autoevacuarse.

--Por eso, estiman que aquí puede funcionar bien un plan similar. Aunque otra alternativa es ensanchar el canal ocupando parte de las calles laterales que corren y dragar el tramo final del arroyo a cielo abierto. Allí se necesitaría demoler el puente ferroviario ubicado a la altura de calle Don Bosco, que por su diseño es un obstáculo para el escurrimiento del agua.

--Te hago la pregunta del millón: si se eleva en un metro las barandas del Canal, ¿qué pasa con los puentes?

--Ese es un buen punto de análisis. Supongo que también los deberán elevar, teniendo en cuenta que algunos hay que hacerlos prácticamente a nuevos.

--Otra pregunta clave. ¿Qué harán en Cerri y en White?

--En esos dos casos puntuales, la provincia contrató a consultoras privadas para que estudien la situación y sugieran los trabajos a realizar para evitar nuevas inundaciones.

--¿Del ámbito judicial tenés algo?

--La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata anuló un fallo de 2022 del juzgado local del fuero, que condenaba a ABSA, otros organismos públicos y a las empresas del Polo a frenar el volcado de efluentes a la ría, presentar un plan de remediación y a pagar 20 millones por la contaminación generada.

--Con fuertes críticas a la resolución, a la que consideraron de una "arbitrariedad reprobable", los camaristas Diego Ucin y Roberto Mora anularon el fallo del juez Agustín López Cóppola y ordenaron otra resolución, con nuevo magistrado (tendrá que actuar el Juzgado en lo Contencioso Administrativo de Necochea).

--¿Qué se argumentó?

--La Cámara marplatense señaló que el juez de Bahía "omitió por completo" pronunciarse sobre los planteos que habían presentado cada una de las empresas a título personal, con lo cual violó las garantías esenciales. Y dijo que basó fundamentalmente su prueba en un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que fue objetado por casi todas las partes en litigio.

--Entiendo que el juez López Cóppola atribuyó responsabilidades sin la debida fundamentación.

--En ese sentido, la alzada consideró que "se basó en una hipótesis global de impacto acumulativo que no fue mínimamente argumentada" y que debió determinar el grado de participación causal de cada una de las firmas demandadas por contaminación en el estuario.

--¿Entonces?

--De esta manera el fallo respondió a los intereses de ABSA, el municipio, el Consorcio de Gestión del Puerto y a distintas multinacionales que tienen asiento en nuestro medio, como Solvay Indupa, TGS, Petrobras, Compañía Mega, Profertil, Cargill, PBB Polisur y Dow Química Argentina. Ahora habrá que esperar las actuaciones del nuevo juez de Necochea.

--Hablando de White, observé un gran despliegue policial en la zona del puerto, custodiando vehículos de gran porte.

--Es por el paso de una flota de camiones cargados con 9 contenedores con mercurio, un metal pesado de alta toxicidad.

--¿No es peligroso eso?

--El transporte de mercurio se realiza siguiendo permisos y regulaciones nacionales e internacionales. Se toman medidas de seguridad especiales por la toxicidad de este metal pesado y por eso el operativo fue coordinado por varios organismos y fuerzas de seguridad.

--¿De dónde viene y a dónde va esa carga?

--Los camiones vienen desde la mina Veladero, en San Juan, que obtiene mercurio al recuperar el oro y la plata de la piedra triturada, por lo que es clasificado como un residuo. Y desde nuestro puerto, el lugar final de estos desechos de alta peligrosidad en primer lugar es Suiza, hasta terminar en Alemania, donde son depositados en una mina de sal, a 200 metros de profundidad.

--¿Ya se han hecho viajes de este tipo?

--En 2021 fue el anterior. La subsecretaría de Ambiente de Nación es la que da la autorización para el transporte de sustancias peligrosas y a su vez las provincias hacen su propia autorización. Los contenedores son trasladados en camiones, a velocidad controlada y horario diurno: entre las 6 y las 21 horas. Para una mayor seguridad, van escoltados con camionetas guías, brigadistas y kits de emergencia. Además hay seguimiento y comunicación en tiempo real. En esta ocasión se modificó el recorrido por las roturas en la ruta 35.

--¿Te vas para Villa La Arcadia?

--Tengo ganas. Hoy terminan las celebraciones del 117° aniversario, con espectáculos, juegos y mucha vida en la plaza en la plaza Ceferino, lindera a la Capilla Nuestra Señora de Lourdes.

--Seguramente se comerá bien en el patio gastronómico. Por eso querés ir.

--Por lo pronto, pagale los cafés a Tito.

--Vaya novedad...