Bahía Blanca | Viernes, 15 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 15 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 15 de agosto

El Dique Paso de las Piedras espera con ansías las lluvias

La cota viene en retroceso constante desde junio del año pasado y se acerca al primer nivel de alerta estipulado para la regulación de la presa.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Debido a que su cota viene bajando día a día, el Dique Paso de las Piedras se encamina paulatinamente al primer nivel de alerta estipulado para la regulación de la presa, que, como se sabe, abastece de agua a Bahía Blanca y Punta Alta.

Ya bastante lejos del ideal de 165 metros, por estos días la cota está en 156,74. Si se compara esa medición con la realizada hace un año atrás, ya se resignó más de 1,5 metros.

Y si se analizan los números de 2023, también para una fecha semejante, la preocupación aumenta aún más, ya que por ese entonces medía 160,10.

De hecho, sobre el margen izquierdo (viniendo de Pringles hacia nuestra ciudad), esta baja se percibe visualmente desde el puente que lo atraviesa por la Ruta 51.

Mientras la cota se acerca a los niveles históricos más bajos, según un informe publicado recientemente por el INTA Bordenave, el Dique se redujo en 693 hectáreas en los dos últimos años. Así lo evidenció con una imagen satelital que compara la obtenida el 15 de octubre del 2022 con otra del 16 de diciembre del 2024. 

Además, en un informe anterior de diciembre del 2023, el embalse ya tenía 868 hectáreas menos que en el 2018. 

De acuerdo a las estadísticas de la Autoridad del Agua (ADA), dependiente de la subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia, los niveles de la cota vienen en progresivo retroceso desde junio del año pasado.

“En este momento no hemos ingresado al nivel de alerta uno, por ende todavía no estamos en una situación preocupante. Sí es para atender y seguir con los monitoreos en el embalse", señalaron desde ese organismo.

Cabe recordar que el primer nivel de alerta se activa cuando la cota llega a los 155msnm; el segundo, a los 152 y el máximo, a los 150.

Si no ocurren lluvias abundantes en la zona en los próximos días y si se mantiene el promedio de baja diario (viene perdiendo dos centímetros cada 24 horas), en poco menos de dos meses podrían activarse las acciones para el nivel de alerta 1, que son:

--Comunicación de estado de situación a los usuarios, concesionarios y prestatarias del servicio de agua y a las comunas involucradas.

--Paulatina disminución de erogaciones para la baja de las caídas de reservas

--Limpieza de la superficie desembalsada.

--Aumento de las restricciones de acceso al embalse con la suspensión temporaria de las actividades recreativas para el embalse y área protegida.

--Controles semanales en el embalse a distintas profundidades de análisis fisicoquímicas, bacteriológico y de fitoplancton (cianobacterias, dinoflagelados, datomeas) y Clorofila A.

“Hasta que los niveles generales no se recuperen, en el embalse no habrá un aumento notorio de la cota. Puede recuperarse un poco, pero todos los días actúa la evaporación directa que se genera de manera natural. Pero las condiciones del embalse no va a cambiar porque el ecosistema sigue siendo el mismo", se aclaró desde el ADA.

El Embalse Paso de las Piedras es un lago artificial de una superficie de 4000 hectáreas, con un volumen total de 328 Hm3. Fue construido en 1972 para abastecer de agua a la población de Bahía Blanca y Punta Alta, además del polo industrial y petroquímico local.

Allí desemboca el Río Sauce Grande, con un promedio pluvianual de 4,54 m3/seg, y pequeños arroyos como El Zorro, El Toro, y el Divisorio, con un caudal de 1,5 m3/seg., con lo que queda claro la importancia de las lluvias para que sus niveles crezcan.

El aliciente es que marzo y abril suelen ser meses más lluviosos en la región que en pleno verano.

Cabe recordar que el Dique atravesó su nivel histórico más bajo en octubre de 2009, cuando la cota rondó los 154 metros. 

Algo similar se vivió en enero de 2000, aunque esa vez no fue producto de la falta de precipitaciones, sino por la necesidad de disminuir el volumen de agua almacenado para reparar la presa.

El acueducto

Paralelamente, hace algunas semanas entró en operatividad el nuevo acueducto que permite aumentar la cantidad de agua disponible para los bahienses, luego de que se realizaran los empalmes correspondientes desde el Bajo San José hasta el Dique propiamente dicho.

Es una obra que comprendía el recambio de 13,5 kilómetros del acueducto de Hormigón de 600 mm que corre entre el dique y la planta potabilizadora de Grünbein.

Esta cañería se encontraba fuera de servicio desde hace tiempo como consecuencia de las muchas roturas que tenía en su recorrido y porque además el material estaba definitivamente comprometido y se rompía de manera constante.

Ya en funcionamiento, básicamente transportará agua desde el dique Paso de las Piedras y será la utilizada para transportar lo obtenido de las perforaciones del Bajo San José, todas en proceso de reparación.

Su puesta en servicio permitirá incrementar en un 10% el líquido disponible.

Vale recordar que la obra fue adjudicada en diciembre de 2021 a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por EcoSur Bahía y Coince Bahía, ambas de nuestra ciudad, que presentó una oferta de $ 608.471.539, un 32 % por debajo del presupuesto oficial.

Sin embargo, el inicio de los trabajos se postergó cuando la UTE planteó la necesidad de cambiar el material previsto —Polietileno de Alta Densidad (PEAD)— por poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), ante la dificultad para obtener el primero por una situación de mercado que dificultaba su importación.

Si bien esa propuesta no tuvo objeciones técnicas, el expediente debió cumplir un periplo burocrático de dos años, teniendo en cuenta que además debió tener el visto bueno del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe que aporta parte de los fondos.

A ello se sumará la ampliación de la planta potabilizadora Patagonia que la Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC), licitó en junio de 2021 y que sumará un módulo con capacidad para tratar 1.250 m3 de agua por hora. 

Es una obra compleja, una planta de cuatro partes, cada una con un sector de floculación, dos decantadores para separar lodos y una batería de 4 filtros de arena.

Estas obras forman parte del Plan Hídrico Integral en la región de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que comprenden 21 obras con inversión provincial para dar una respuesta estructural a los problemas históricos de producción y distribución de agua potable que afectan a esta zona del sudoeste bonaerense.