El lado menos conocido de Juan Domingo Perón a partir de historias, anécdotas y vivencias de quienes lo trataron
Juan Domingo Perón, figura excluyente en la historia política del país del último siglo, es visto en este libro a través de allegados, visitantes a Madrid y quienes diferentes circunstancias tuvieron oportunidad de compartir algún momento de sus vidas con el tres veces presidente electo.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
“Las aventuras de Perón en la tierra” es el título de la nueva edición, ampliada, del libro de los periodistas Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, basado en historias, anécdotas, referencias y relatos relacionados con las vida y obra del tres veces presidente electo, Juan Domingo Perón.
Lo publicaron por primera vez en 2011, con la idea de abarcar, según mencionan, “el inconmensurable universo peronista, tratando de entender a Perón a través de sus anécdotas”. Que eran muchas pero que resultaron insuficientes. “Nos empezaron a llegar testimonios de primera mano, reproches porque no había suficiente de Evita, de la resistencia, de los setenta”, señalan los autores.
Por eso esta nueva edición de editorial Planeta. “Para que la gente relea algo de la doctrina original y se entienda por qué, para algunos, los días más felices han sido peronistas”, indican.
En exclusiva con La Nueva, Bernárdez y Di Vito dan detalles de cómo fueron llevando adelante el trabajo, las historias que más los impactaron y como anécdotas menores ilustran de manera magnífica el costado más cotidiano, acaso más humano, de un hombre que, para bien o para mal, cambió la historia política del país.
Un churrasco en Panamá
“Perón cumplía su papel, iba a la mesa de los curiosos, sonreía con esa sonrisa imbatible, saludaba con los brazos en alto y firmaba algún autógrafo. Cumplido el rito, volvía a sentarse para terminar el plato que comida ganado con el sudor de su frente”. De canje (Panamá, 1957)
Luciano Di Vito (LDV). La vida de Perón es una aventura, como suponemos lo es cada vida, con la característica de haber sido tres veces presidente electo. Hay además una especie de sabiduría en su paso por la política y por la vida, una cuestión de aventurero de querer gobernar la Argentina.
Jorge Bernárdez (JB). Pero si quieren averiguar de qué trata, nada mejor que leer el libro.
LDV. Muchas anécdotas del exilio, el relato de una nieta de un civil ametrallado en el bombardeo de 1955, el cine peronista, una publicidad de aceite de Eva Perón, lo vivido por el Mayor Alberte, una historia del mago Fu Manchó con Perón y Eva y también un tarot peronista. Todas cosas que matizan la vida de Perón.
LDV. Totalmente, toda la gente que entrevistamos --más de cien personas--, tuvieron esa buena impresión. A alguno incluso le preguntamos por sus encuentros con Perón y se les llenaban los ojos de lágrimas, decían que haber compartido algo con él había sido lo más importante de sus vidas. Creo que Perón era un imán para cualquiera, un personaje muy groso, muy importante.
JB. Todos los que lo conocieron o trataron quedaron con una imagen fuerte, la impronta de Perón era muy de seductor en el amplio sentido de la palabra, un líder de masas.
Una reparación histórica, un regreso fallido
“El granadero Francisco Robledo, que custodiaba a Perón, pudo contarme con detalles lo que sus ojos no habían olvidado (…) En el comienzo del bombardeo ve a un hombre atravesado por la metralla, cuando estaba con un pie en la entrada del subte. Me describió cada momento, cada movimiento, la caída, y yo, con la voz quebrada, le digo: Ese que viste morir era mi abuelo”. ¡Bombardeen Buenos Aires! (1955) Las historias de Perón en la Tierra
LDV. Sería importante que hubiese justicia alguna vez. Hay hechos de la historia de la Argentina que sin dudas merecen tener justicia.
JB. Los nombres de aquel bombardeo se conocen, uno hasta tiene una estación de subte en Palermo. Los familiares de las victimas necesitan una reparación histórica, que la justicia se fije en ellos y no los deje en banda.
LDV. Es imposible no pensar que la historia argentina haya dejado de lado los bombardeos, es algo que solo la recuerdan los peronistas. Sería fundamental la reparación histórica, difundir los nombres de quienes manejaron los aviones y saber que hicieron después, porque hubo algunos que fueron condecorados por haber estado en estos bombardeos.
LDV. Creo que no, que no esperaba eso. Él quería evitar un derramamiento de sangre.
JB. Quienes nunca tuvimos poder podemos decir: “tendría que haber fusilados a todos”. Pero cuando tenés en tus manos mandar a la gente a una pueblada que no sabés como va a terminar, sin dudas lo pensás.
LDV. Perón intentó volver en 1964, en la mitad de su exilio. Después tardó otros 9 años en lograrlo. Cuando vio una ventana para colarse lo intentó, y no pudo.
La pareja perfecta
“El encuentro entre Perón y Evita fue mágico. Si ella hubiera sido un oscuro coronel que hubiera terminado dando clases en la escuela de guerra. Sin ella, sin esa mujer que lo ilumina, no hubiera pasado nada”. Perón, el gran masón, Las aventuras de Perón en la tierra.
LDV. Creo que hay mucha maldad entre quienes odian a Perón. Hay que hablar más de quienes lo critican. Cuando una opinión viene con odio no se puede aceptar, como tampoco la de cualquier fanático. Hemos encontrado gente que cree que Perón se equivocó, que tendría que haber hecho otras cosas. Hay una crítica más fuerte a lo que dejó de hacer que a lo que hizo.
JB. Hay además una diferencia entre los que vivieron la época y quienes sacan letra del libro negro de Perón, que es una infamia. Me parece que cada uno vivió esa época como le tocó. Nuestro libro trata de que el lector saque sus propias conclusiones y nosotros, en todo caso, nos reservamos un pequeño espacio para opinar, tratando de analizar lo que nos han dicho.
En la punta de aquel cerro
“Mi General, fui a Mendoza a organizar una expedición a la cumbre del Aconcagua para hacerle un homenaje, colocar un par de bustos. Uno suyo y otro para Eva”. --Si lo quieren hacer, háganlo, para mí es una locura”--- En la cima de América. Las aventuras de Perón en la tierra.
LDV. El libro muestra una época, una Argentina que ya fue, pero cuyo mensaje parece tener una vigencia interesante. Me parece que es tan contradictorio como puede ser el peronismo, pero a la vez es eficaz.
LDV. Con Jorge trabajamos hace más de 30 años juntos y tenemos una especie de método. En 2002 empezamos a hacer un programa con Felipe Pigna y trabajamos mucho con historia Argentina. En las entrevistas siempre alguien había tenido una historia con Perón. Un tarde el actor Carlos Santamaría nos dijo que había conocido a Perón en Gaspar Campos, él era chico y Perón siempre tenía caramelos. Se acerca a saludarlo y Perón le dice: “ustedes no están para caramelos, sino para un whisky”. A partir de ese comentario empezó la idea de escribir el libro.
JB. Usamos la metodología del periodismo: se empieza por el chisme, se tira del hilo y se ve que hay o no cierto en lo que te llega como cuento.
LDV. La de los bustos que llevaron al Aconcagua, porque es una metáfora muy argentina, poner algo, bajarlo, hay que imaginarse 60 personas subiendo los bustos de mármol y después otra expedición para bajarlo.
Me conmovió también el testimonio de los bombarderos del 55, el exilio miserable, el canje de hacer presencia para comer un churrasco, la vida austera de Perón, de levantarse, escribir, de moverse un poco. Me parece impresionante al lado de otros relatos.
JB. Es muy fuerte el asesinato del enviado de Perón que tiran por la ventana la noche del golpe del 76, una historia muy fuerte contado por su hijo, de lo más impactante de esta nueva edición.
Una mirada a la actualidad
Más allá de las anécdotas, del perfil acaso más desconocido de Perón, los autores también tienen también una visión sobre el peronismo actual y una lectura sobre la realidad política del país.
LDV. La economía del mundo cambió, es difícil ver hoy un peronismo como en las décadas del 40, e inclusive del 70. Eso no quiere decir que no se pueda hacer peronismo en la actualidad, habría que buscar una manera de que el estado sea fuerte, competitivo y que pueda tener un acuerdo con el sector privado. Lo que sí creo es que el peronismo necesita incorporar políticas y conceptos nuevas, hay un bagaje muy interesante al que hay que sumar un vagón más.
JB. La posibilidad de un peronismo hoy está tan lejos como los 50 años de diferencia, desde que murió Perón. Está su doctrina, que es importante y se necesita una lectura que sostenga las ideas de siempre adaptadas a la época actual
JB. Los jóvenes muchos ni los conocen, es un nombre que les suena familiar pero no saben lo que trajo a la vida de las personas. Hoy el peronismo es una bolsa de gatos reproduciéndose, como decía Perón, es un momento de lucha intestinal que en algún momento va a dar algo nuevo.
LDV. Hablar de las nuevas generaciones es algo variopinto, porque, ¿Qué son las nuevas generaciones?, ¿los que tenían 40 años en la década ganada, las que hoy tiene 20, los que tenían cierta edad de cuando empezó el kirchnerismo? El peronismo hoy es todo, es una maquinaria de poder, o por lo menos lo fue hasta esta última elección. Ahora va a tener que ver como vuelve a ser una máquina del poder para mantenerse en la historia.
LDV. Parte de la conformación de Milei fue el mal gobierno de Alberto, pero también hay que preguntarse porqué Alberto tuvo un mal gobierno. Creo que Milei es más producto de la pandemia y del encierro, porque él supo canalizar eso y transformarlo en un lenguaje nuevo para la política argentina.
Pero creo que la debacle viene con Mauricio Macri, cuando pide ese préstamo al FMI y la economía empieza a fallar. Cuando vos estás endeudado la cosa se vuelve complicada, oscura, te ata de pies y manos. Si a eso le sumas la legitimación de la deuda que hizo Alberto y la fiesta que hizo en pandemia, obviamente es un espanto. Ahora, ¿es mejor Milei que los demás? Yo creo que no
JB. Hoy la situación es un desastre, una entrega total. Argentina fue abarcada por la marea ultraderechista que gobierna el mundo. La democracia perdió terreno, está en manos y manejada por las corporación y las empresas, con lo cual lo que tenemos no es una democracia
LDV. El pueblo debe determinar qué grado de peronismo quiere. Cada época va teniendo un peronismo flexible, en el buen sentido de la palabra. La Argentina tuvo una época en que la vida de la gente podía ser mejorada, la derecha nunca quiere mejorar la vida de la gente. El peronismo es la única idea moderna en la política argentina del siglo XX, pero en el siglo XXI tiene que incorporar nuevas cosas para combatir el tren que sostiene la derecha desde hace 150 años.
Y lo peor es la pérdida del sentido de la patria de los habitantes, a quienes no les preocupa ser Puerto Pobre, una colonia más de Estados Unidos
LDV. Cuando ves que Mauricio Macri tiene 404 causas y sale absuelto de todas, hay algo raro. Creo que lo de Cristina es cuestionable, creo que también hay un precio político que está pagando. Pero el verdadero problema es la justicia. Me permito desconfiar de que Cristina esté presa por lo que dice la justicia. La historia juzga por quien hace feliz a un pueblo o no, y Cristina le dio mucho a la Argentina
JB. Es una condena impulsada por la corte más corrupta de la historia. Hasta que no desarmemos reorganicemos la justicia no tengo que opinar. Cristina fue una gran líder de una época y ahora paga la persecución de una nueva etapa política.