2º Mundial del Turismo Rural: ¿podrá algún destino destronar a la Laguna de Puan?
El certamen organizado por los creadores digitales de Puebleando.arg, una familia viajera que da a conocer los pueblos que visita, ya está en marcha. Esta vez son 64 los atractivos bonaerenses elegidos por la gente y solo uno llegará al primer puesto.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Desde pueblos en ruinas hasta iglesias, pulperías, almacenes de campo, delegaciones y balnearios municipales y espacios naturales, este año son 64 los atractivos bonaerenses elegidos para participar del 2º Mundial del Turismo Rural que en su primera edición arrojó como ganadora a la Laguna de Puan y como subcampeón al Bosque Encantado de General Belgrano.
En esta oportunidad, los creadores digitales de puebleando.arg un matrimonio que viaja con sus dos hijos por el territorio bonaerense para compartir contenido sobre la belleza y patrimonio de nuestras tierras involucró a 49 partidos divididos en 23 categorías.
Noelia Marcone y Juan Pablo Mantecón, oriundos de San Miguel, lograron reunir casi 190 mil seguidores y comparten con los pequeños Lara y Milo esta grata experiencia viajera.
Al igual que en la edición anterior solo uno de los destinos postulados será el ganador y la gente ya tiene la oportunidad de votar en las historias de Instagram del certamen.
“En la primera edición incluimos a los destinos que nosotros conocíamos pero este año decidimos incluir también a aquellos que los seguidores nos fueron mencionando”, dijo Noelia Marcone, quien empezó a viajar como una forma de homenajear a su papá, con quien hizo su primer viaje a un pueblo.
“Esta vez abrimos encuestas en historias y mandamos formularios para que se postulen desde las secretarías de Turismo y algunas mandaron sus opciones. Pudimos combinar los lugares que conocemos con los que la gente postulaba”, contó.
La idea del Mundial surgió en 2024 porque hacía muy poco había nacido Milo el segundo hijo de la pareja y eso dificultaba que tuvieran nuevos lugares para mostrar al ritmo en que iba creciendo el proyecto.
“Entonces buscamos una forma de mostrar aquellos lugares que ya habíamos visitado. Se nos ocurrió que las personas podían elegir la atracción que más les gustara”, dijo.
Lo plantearon con este formato que simula ser como un campeonato de Mundial con 64 equipos que se van eliminando en octavos, cuartos de final, semifinal y final, a través del voto de la gente.
“El año pasado fue muy subjetivo pero estuvo bueno porque eso nos dio la oportunidad de crear un debate con las personas que empezaron a opinar y a hacer nuevas sugerencias”, comentó.
“Fuimos tomando nota de todo para ir a esos lugares y tenerlos en cuenta como candidatos. La gente se prendió mucho, los habitantes de los pueblos y ciudades compartieron la iniciativa en sus historias incentivando a más gente a votar para que ganara el atractivo de su lugar”, narró.
El certamen duró un mes y fue una final muy reñida porque tanto los habitantes de la laguna de Puan como del Bosque Encantado de General Belgrano lo dieron todo para llegar a tener más votos.
“Fue muy lindo y la coordinadora de Turismo de Puan nos contó que el Mundial ayudó un montón y que gracias a eso tuvieron muchas notas de prensa y visitantes. Les sirvió mucho para visibilizarse aún más al igual que a todos los otros pueblos”, aseguró.
Esta segunda edición comenzó el pasado martes y se extenderá a lo largo de varios duelos en todo noviembre que se irán definiendo con el voto del público.
La segunda ronda de eliminaciones comenzará este martes 11 y el viernes 14. A continuación, los octavos de final se disputarán el martes 18 y el miércoles 19, los cuartos de final el jueves 20 y el viernes 21, las semifinales el martes 25 y miércoles 26, el duelo por el 3° puesto el jueves 27; y la gran final tendrá lugar entre el sábado 29 y el domingo 30.
Cada enfrentamiento estará disponible para votar en las historias de la cuenta de Instagram de @puebleando.arg.
De nuestra región son varios los destinos elegidos, como Bahía Blanca que compite en el rubro de municipalidades con las de Pellegrini, Adolfo Gonzáles Chaves y San Pedro.
Entre las iglesias Nuestra Señora del Carmen de López Lecube (Puan) se disputa su lugar con Nuestra Señora de Luján y San Bautista (Cacharí, Azul), Sagrado Corazón de Jesús (San Mayol, Tres Arroyos) y Santa Lucía (Sierra Chica, Olavarría).
Entre los pueblos con playa los elegidos fueron Marisol (Coronel Dorrego) y Reta (Tres Arroyos).
Las plazas seleccionadas fueron la plaza Juan Pascual Pringles (Coronel Pringles) y Ernesto Tornquist (Tornquist), diseñada por el arquitecto e ingeniero Francisco Salamone.
Entre los atractivos naturales se destacaron Cascada La Escondida y Cueva del Tigre (Coronel Dorrego) que competirá con el Vivero Municipal Eduardo Holmberg (Cazón, Saladillo) y el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana).
La Laguna de Puan tendrá como rival a sus homónimas de San Miguel del Monte, Gómez (Junín) y Brava (Villa Laguna Brava, Balcarce).
Entre los castillos y palacios cerrados al público se ganó un lugar el Castillo Tornquist (Tornquist) y está nominado junto al Palacio Huetel (25 de Mayo), el Castillo Rafael el Castillo (Ramallo) y el Castillo Naveira (Luján).
En tanto, Villa Epecuén (Adolfo Alsina) será un gran rival entre los pueblos fantasmas junto con San Mauricio (Rivadavia).
Otros rubros que estarán presentes
Teatros y Cines: Teatro General Urquiza (Isla Martín García) y Cine Club Colón (La Paz Chica, Roque Pérez).
Edificios en ruinas: Palacio Piria (Ensenada), Palacio Sans Souci (Tandil), Antiguo Reformatorio Colonia Gutiérrez (Marcos Paz) y Castillo San Francisco (Egaña, Rauch).
Cementerios: Azul y Laprida.
Iglesias abandonadas: Capilla Eustaquio Aristizábal (Vivoratá, Mar Chiquita) e Iglesia de Larramendy (Pehuajó).
Balneario Municipales: Arrecifes y General La Madrid.
Bosques: Bosque Encantado (General Belgrano) y Bosque Energético (Miramar – General Alvarado).
Cómo nació puebleando.arg
La historia comenzó hace casi 20 años, cuando Noelia tenía 17 y descubrió su pasión por visitar iglesias y estaciones de trenes en un viaje a Tandil, en 2007, con su papá.
En el último pueblo que visitaron, Uribelarrea, en Cañuelas, fueron a la estación de tren, vieron gallinas y disfrutaron juntos del silencio que suele envolver a estos sitios con tanta historia que en otras épocas supieron ser prósperos y bulliciosos. Nunca olvidó ese momento y quedaron en hacer estos viajes más seguido, pero lamentablemente en 2008 a él le diagnosticaron cáncer y el sueño quedó trunco hasta que ella lo reformuló.
Noelia dejó a un lado los viajes por un tiempo hasta que, en 2013, ni bien compró su primer auto, retomó lo que había quedado pendiente. Y el primer pueblo que visitó fue justamente el último en el que había estado con su papá.
Al tiempo conoció a Juan Pablo y en la primera cita le propuso recorrer pueblos. Entonces empezaron a viajar juntos.
Noelia tiene 35 años y Juan, 43. En 2019 se casaron y en 2021 tuvieron a Lara y el año pasado, a Milo.
Ella es Licenciada en Economía y Administración Agraria y estudia Comunicación. Él es Licenciado en Relaciones Públicas. Trabajan juntos en su propia agencia de prensa y comunicación asesorando a empresas, ongs y organismos públicos.
La idea de puebleando era que fuera una especie de bitácora personal pero tuvo un éxito que no esperaban. Eso los llevó a tratar de hacer contenido más elaborado, con videos editados y reels y volver a visitar lugares en los que ya habían estado para hacer un registro más profesional.
Con la llegada de Lara y de Milo, los viajes cobraron otra forma pero no cesaron. La pareja trata de tomar diferentes caminos para descubrir nuevos lugares y ofrecer este contenido a su audiencia.
En sus recorridos disfrutan de visitar lugares con historia como castillos, las obras de Francisco Salamone y también los atractivos naturales de cada lugar. Son de investigar mucho antes de recorrer y de brindar datos.
Juntos abrazan el desafío de tratar de conocer más sitios y animar a las personas a hacer lo mismo.