Puerto de Bahía Blanca: Eje exportador y energético de Argentina
“Hoy, el puerto exhibe un perfil multipropósito: energéticos, petroquímicos, granos y subproductos agrícolas", manifestó el actual presidente, Santiago Mandolesi Burgos.
En el marco de la celebración del Día de la Exportación, el Puerto de Bahía Blanca reafirma su rol fundamental como una plataforma logística esencial para la economía argentina y se consolida como el "motor del crecimiento energético y exportador del país", tal como señaló Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio de Gestión.
La terminal marítima celebró recientemente su 32º aniversario, destacando una notable diversificación de cargas más allá de su perfil tradicionalmente cerealero.
“Hoy, el puerto exhibe un perfil multipropósito: energéticos, petroquímicos, granos y subproductos agrícolas", manifestó el actual presidente.
El fuerte desempeño exportador del puerto se ha visto reflejado en los números del primer semestre de 2025. El volumen y valor de las exportaciones de productos químicos y petroquímicos registraron un aumento del 9% respecto al mismo período de 2024.
Entre enero y julio de este año, se operaron 1.573.631 toneladas. Los mayores incrementos se observaron en la exportación de productos como Soda cáustica (+218%), Butano (+43,7%), Nafta (+9,4%) y Gasoil (+6,1%).
“Esta performance está intrínsecamente ligada a la industria petroquímica, la cual es clave para la economía regional. Bahía Blanca concentra el 73,1% de la capacidad instalada de producción petroquímica de la provincia de Buenos Aires”, informó Mandolesi Burgos.
En este sentido, el puerto transforma gas natural y petróleo en insumos fundamentales para cadenas fabriles como la textil, plástica, farmacéutica o de fertilizantes, siendo un motor de empleo calificado y desarrollo industrial.
“El crecimiento sostenido de la producción de Vaca Muerta impacta de forma directa y positiva en la estación marítima, tanto en el ingreso de insumos como en la salida y transformación de la energía”.
Un ejemplo de esto es la obra "Duplicar Plus" de Oldeval, que permitió aumentar la capacidad de evacuación de crudo desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico de 225.000 a 540.000 barriles diarios.
Líder en logística
El Puerto de Bahía Blanca ratifica su perfil global, consolidando mercados estratégicos. Brasil sigue siendo un socio central, y se ha registrado un crecimiento significativo de envíos hacia mercados clave como China, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
Además de los granos (con una expectativa de mover unas 32 millones de toneladas este año, a pesar de afectaciones previas por inundaciones en la red ferroviaria), el puerto se proyecta como punta de lanza en la exportación de hidrógeno y energías verdes. La región cuenta con experiencia de 20 años en la generación y exportación de amoníaco, siendo Bahía Blanca uno de los 38 puertos del mundo con esta capacidad.
En el ámbito logístico, el puerto es un hub esencial para la energía eólica, operando el 80% de los aerogeneradores que ingresan al país, incluso aquellos destinados a provincias lejanas como Córdoba o San Juan. Este movimiento se ve potenciado por el régimen de Zona Franca de Puerto Rosales y la subzona franca de Bahía Blanca, elementos clave para el respaldo logístico de la industria regional y Vaca Muerta.
Una reciente "buena nueva" que potencia el rol exportador es la incorporación de un servicio semanal liner de contenedores con CMA CGM, buscando atraer cargas que actualmente se despachan por Buenos Aires y expandir la oferta a los sectores productivos y agropecuarios de la región.
Proyección a futuro
Para garantizar esta eficiencia exportadora, el Consorcio está enfocando esfuerzos en las inversiones. Mandolesi Burgos enfatizó que la clave del desarrollo no solo está en la producción, sino también en el transporte para "sacar la producción".
--Infraestructura: Se han realizado inversiones millonarias en el re-bumping de las postas de inflamables, modernizando obras de más de 70 años y adquiriendo nuevos brazos de carga. Se analiza la posibilidad de profundizar el canal de navegación de 40 a 45 pies.
--Capacidad de exportación: La empresa Mega está invirtiendo cerca de U$300 millones para duplicar su capacidad de exportación de gases (obra esperada para finalizar en marzo de 2026).
--Nuevos proyectos: La visión de crecimiento se refuerza con proyectos como la instalación de una planta de producción de urea del Grupo Pampa, con una inversión que podría superar los U$1200 millones para operar 2 millones de toneladas anuales, enfocada en la exportación, especialmente hacia Brasil.
Al celebrar el Día de la Exportación, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca se erige como un actor fundamental que impulsa inversiones, diversifica su oferta y se consolida como un nodo logístico y energético de relevancia global.
Su enfoque en la mejora de la vía férrea y los accesos terrestres es constante para asegurar que la mercadería llegue en forma eficiente.