Bahía se consolida como nodo logístico exportador
Hubo un incremento del 8,8% en todo el sistema, con marcado protagonismo en los granos como trigo y cebada.
El puerto de Bahía Blanca continúa mostrando un sistema muy dinámico en su operatoria, a tal punto que el balance de la actividad general entre enero y septiembre de este año refleja un crecimiento del 8,8%.
La comparación se establece con igual período de 2025, donde el total del Movimiento de Mercaderías en el Ámbito de Actuación de la ría local en granos, subproductos, aceites, cargas varias, químicos e inflamables y mercadería vía terrestre, totalizó 12.688.631 toneladas exportadas.
En estos nueves meses de 2025, la cifra se incrementó a 13.806.843 toneladas.
El informe fue elaborado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Uno de los porcentajes más alto se produjo en los granos, habida cuenta que se pasó de 7.928.499 a 9.166.377 toneladas, lo que se traduce en un 15% de incremento.
Otra tendencia alcista marcada se produce en los aceites, con un rango positivo del 23,1% (se pasó de 154.093 a 189.650 toneladas).
Los químicos e inflamables también tuvieron una variable positiva del 6,3%, pasando de 2.118.122 a 2.252.177 toneladas.
En el contexto de los granos, el trigo (70%) y la cebada (40%) marcaron tendencia, con 1.977.756 y 1.192.285 toneladas, respectivamente.
Para graficar la situación sólo en septiembre, y dentro de un contexto positivo, las descargas totalizaron 1.330.635 toneladas, lo que se traduce en un salto interanual del 41%. En paralelo, los embarques alcanzaron 1.347.714 toneladas, un 27% más que en el mismo mes de 2024.
El puerto bahiense constituye el principal polo exportador de granos y subproductos del país. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por la fuerte salida de maíz y soja, cultivos que lideran el movimiento tanto en embarques como en descargas.
La cebada, en alza
Según datos aportados por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el complejo cebadero argentino ha demostrado un marcado dinamismo comercial durante el ciclo 2025/26, superando las expectativas y los promedios históricos.
La cifra de 1,9 millones de toneladas de cebada total comercializada al inicio de la campaña no solo excede el registro del año anterior, sino que valida la posición estratégica del cultivo en las rotaciones agrícolas y el comercio exterior.
La infraestructura portuaria del área BCP (Bahía Blanca) se ha consolidado como el punto nodal para la canalización de este boom de la cebada forrajera. De los 1.8 millones de toneladas exportados por Argentina entre enero y octubre de 2025, la terminal bahiense fue responsable de movilizar ligeramente más de 1 millón de toneladas, lo que le otorga una cuota de mercado del 60% del volumen total nacional.
La dinámica de la cebada forrajera ha provocado una reconfiguración sustancial en los destinos geográficos de la exportación. Mientras que históricamente el ranking de compradores era liderado por China (con un 57,4% del promedio), la campaña 2025 muestra un cambio de foco hacia Oriente Medio.
En el acumulado hasta octubre, Arabia Saudita mostró un protagonismo excepcional, representando el 57% del volumen total de cebada forrajera exportada por el puerto de Bahía Blanca, desplazando al gigante asiático.
La exportación de malta
Finalmente, la influencia de Bahía Blanca se extiende al subproducto de la cebada cervecera: la malta. Cuatro de las cinco malterías argentinas operan dentro de su área de influencia.
Históricamente, el puerto despacha unas 300.000 toneladas de malta anualmente, con Brasil como destino casi exclusivo, absorbiendo el 94% del total.
En el acumulado de enero a mediados de octubre de 2025, Bahía Blanca ha despachado 253.000 toneladas, contribuyendo con el 69% del volumen nacional de malta.