Bahía Blanca | Domingo, 09 de noviembre

Bahía Blanca | Domingo, 09 de noviembre

Bahía Blanca | Domingo, 09 de noviembre

Acreditación de la Fundación Bioquímica al Hospital Naval

El reconocimiento, tras pasar por un exhaustivo control, fue otorgado por cuatro años al Laboratorio de Análisis Clínicos. “Esto significa que cumple con los estándares de capacidad y calidad”.

Fotos: COAA

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Naval Puerto Belgrano alcanzó recientemente la acreditación otorgada por la Fundación Bioquímica Argentina, en el marco del Programa de Acreditación de Laboratorios. Se trata del reconocimiento formal que indica que el laboratorio cumple con estándares que miden la capacidad y habilidad de ofrecer un servicio de calidad, garantizando así la confiabilidad y competencia técnica en las prácticas analíticas.

Estos estándares o normas abarcan tres dimensiones: la estructura, que incluye recursos humanos, planta física y equipamiento; los procesos o procedimientos operativos, técnicos y administrativos, haciendo hincapié en la bioseguridad; y los resultados, donde se evalúa la confiabilidad de los métodos analíticos empleados y los resultados obtenidos.

Es un proceso voluntario y riguroso, en el que un organismo externo independiente verifica el cumplimiento de los estándares definidos según las normas internacionales ISO 15189, específicas para laboratorios clínicos. El laboratorio cuenta con una superficie de más de mil metros cuadrados, opera las 24 horas del día y brinda atención a una población de aproximadamente 40 mil beneficiarios del sistema de salud naval.

El Jefe del Laboratorio, capitán de navío Rafael Maza, dijo que la citada fundación es una entidad de bien público que promueve acciones tendientes al fomento del desarrollo profesional de la bioquímica, a través de determinadas acciones y programas.

“Dos de los programas son el de “Evaluación externa de calidad”, al cual el laboratorio está suscripto hace varios años, y el de “Acreditación de laboratorios”, que está sustentado en un manual que escribió la mencionada fundación y tiene normas y estándares que rigen la actividad bioquímica general”, sostuvo.

Agregó que “cuando se quiere acreditar, hay que hacerse de ese manual, entender cuáles son las exigencias y tratar de cumplirlas, con el objetivo de brindar un servicio de calidad hacia la población. Uno puede decir que trabaja bien, pero lo mejor que venga un ente independiente y lo asevere”.

Mencionó que el programa de Acreditación abarca muchas dimensiones, no solamente la parte analítica, sino un montón de aspectos que forman parte de los estándares que exige la fundación: analítica, estructura del laboratorio, los recursos humanos, la ética, la confidencialidad de los resultados, las capacitaciones del personal, entre otras. “Es decir, muchas cosas que hacen al funcionamiento integral del laboratorio. Por eso, la auditoría es muy exhaustiva y abarca todas esas áreas”.

“Para llegar a los estándares que exige la fundación, tuvimos que trabajar varios años para acomodar todos los procesos del laboratorio y sobre todo hacer una gestión documental, donde se hacen los registros y procedimientos, siempre en pos de un servicio de calidad”, indicó.

Cuatro años

Mencionó que en forma voluntaria, se pide una auditoría y desde allí surge el resultado, a partir del cual la fundación acredita por dos o cuatro años.

“En este caso, el laboratorio tuvo la acreditación por cuatro años. Una vez cumplido ese lapso, hay que volver a inscribirse para solicitar la acreditación y vendrán nuevamente por la auditoría”.

“Esto no excluye, que el ente pueda hacer alguna auditoría de refuerzo o requerir algún tipo de documentación para asegurar el mantenimiento de los estándares”.

En el laboratorio  del Hospital Naval se desempeñan 50 personas, entre profesionales, técnicos y administrativos.