Susbielles pone el peso de la reconstrucción hidráulica en las grandes empresas y otorga beneficios a grupos de contribuyentes
El intendente presentó el presupuesto municipal 2026 y anunció que pretende subir las cargas fiscales al sector industrial para usar el dinero en obras post inundación.
El intendente Federico Susbielles anunció esta mañana cómo piensa financiar parte de las obras de reconstrucción de Bahía Blanca, luego de la inundación trágica del 7 de marzo, y explicó que enviará al Concejo Deliberante un proyecto de aumento de tasas a las grandes empresas para aplicar esos fondos a infraestructura hidráulica.
"El presidente Javier Milei, más allá de que yo tengo diferencias, es el primero que dice que para cada partida que se crea hay que justificar la fuente de financiamiento. Estamos en ese camino", dijo Susbielles.
El jefe comunal sostuvo que el presupuesto 2026 prevé dos capítulos de obras vinculadas a la reconstrucción, una con fondos provinciales y otra con la generación de mayores fondos desde el propio Municipio.
En este último caso la propuesta es recaudar unos 27 mil millones de pesos mediante una alicuota solidaria extraordinaria que incrementa la tasa de Seguridad e Higiene de 8,1 por mil a 20 por mil a las grandes empresas químicas y petroquímicas. Se trataría de un fondo de afectación específica para infraestructura hidráulica, de mejoras de instalaciones pluviales en diferentes barrios.
"No es una tasa que me gusta poner, pero son obras que los vecinos de Bahía Blanca necesitan ahora", declaró el intendente y aclaró que se trata de un fondo de afectación específica y por única vez.
El Ejecutivo también propone un gravamen extraordinario para los titulares de edificios emblemáticos de la ciudad, como el ex Banco Hipotecario, de Colón y Vicente López; y al ex Centro de Compras, de Brown y Colón, que hace años se encuentran abandonados.
A su vez, Susbielles dijo que en el proyecto que debe analizar el Concejo hay exenciones del pago de tasa de Seguridad e Higiene en 2026 para monotributistas categorías A, B y C (peluquerías, verdulerías, kioscos, mecánicos, entre otros). La medida, se indicó, beneficia a alrededor de 2.000 contribuyentes.
Asimismo se proponen exenciones en la tasa por Servicios Urbanos para jubilados y pensionados de hasta dos haberes mínimos con vivienda única familiar y de residencia permanente; y tasa de Habilitación para comercios e industrias que inicien su actividad en el distrito.
El plan comunal prevé, además, exceptuar del pago de los derechos por ocupación en la vía pública ocasionados por el uso de mesas y sillas, recovas y plataformas urbanas, a todos los contribuyentes del rubro gastronómico.
"La situación de la ciudad es de una gravedad extraordinaria. Claro está que Bahía no tiene acceso a financiamiento internacional ni un compromiso del gobierno nacional para la reconstrucción. Y del gobierno de la Provincia está clara la magnitud de la ayuda que nos está brindando", afirmó el intendente.
Según indicó, la dimensión de las obras que necesita Bahía exceden un presupuesto municipal, por lo que se va a seguir buscando ayuda en otros estamentos. Y le apuntó a la oposición local al asegurar que no hay reasignación de partidas municipales que alcance para abordar todas las problemáticas que dejaron las catástrofes.
El presupuesto general para el año próximo será de 277 mil millones de pesos, un 23,5 % de aumento respecto de 2025.