Bahía Blanca | Sabado, 01 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 01 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 01 de noviembre

Noviembre tiene el último feriado largo del año 2025

Este período de descanso se extenderá del viernes 21 al lunes 24 de noviembre y combina un día no laborable con fines turísticos con la conmemoración trasladada del Día de la Soberanía Nacional.

Imagen de la "Vuelta de Obligado"

El calendario nacional de feriados definido por el Gobierno culminará el año 2025 con un último fin de semana extra largo de cuatro días consecutivos en noviembre, una medida estratégicamente diseñada para reimpulsar la actividad turística en el tramo final del año, justo antes del inicio oficial de la temporada de verano.

La configuración de este fin de semana largo se basa en dos normativas clave. Por un lado, la inclusión del viernes 21 de noviembre como Día No Laborable con Fines Turísticos, una facultad que el Poder Ejecutivo utiliza para crear "feriados puente" mediante decreto. Este es el último de los tres días no laborables de este tipo que el gobierno puede establecer anualmente, tras haber utilizado los restantes en mayo y agosto de 2025.

Por otro lado, el núcleo del descanso lo constituye el Día de la Soberanía Nacional, que originalmente se celebra el jueves 20 de noviembre. Esta fecha conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845. Este acto es reconocido como una gesta de defensa de la soberanía nacional sobre las vías navegables y el territorio.

Con el objetivo de maximizar el impacto económico en el sector turístico, el feriado fue trasladado al lunes 24 de noviembre, aplicando la Ley 27.399 (Ley de Feriados), que permite mover a lunes los feriados nacionales que caigan en días de semana, asegurando así un período de descanso extendido.

La batalla de la Vuelta de Obligado

El feriado nacional que se traslada al lunes 24 de noviembre conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en recuerdo de la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845.

Este combate se desarrolló en un recodo del río Paraná, cerca de la localidad de Obligado (actualmente en la Provincia de Buenos Aires), y fue un hito en la defensa de la soberanía argentina. La flota de la Confederación Argentina, comandada por el general Lucio N. Mansilla y bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, enfrentó a una poderosa escuadra anglo-francesa.

Las potencias europeas buscaban imponer el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores (Paraná y Uruguay) sin el permiso de las autoridades argentinas. Para detener el avance, las fuerzas criollas tendieron gruesas cadenas a lo largo del río, apoyadas por baterías costeras.

Aunque la batalla se saldó con una derrota militar para las fuerzas argentinas debido a la superioridad técnica de los invasores, el costo humano y material impuesto a la flota extranjera fue tan alto que demostró la firme voluntad argentina de defender su soberanía y su derecho a regular el tránsito por sus vías navegables. Este hecho forzó a las potencias a negociar la retirada y, a largo plazo, a reconocer la soberanía argentina sobre sus ríos. Por ello, la fecha se consolidó como un símbolo de la independencia económica y política del país ante las potencias mundiales.