Bahía Blanca | Domingo, 26 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 26 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 26 de octubre

“Ganar, un objeto de consumo”, el tercer libro de Diego Fernández para que nadie se olvide de “jugar y disfrutar”

El ex arquero puntaltense, hoy entrenador profesional, docente y escritor, profundiza sobre un mundo que, lamentablemente, sigue sumando adeptos en el deporte y en el fútbol en particular: los “resultadistas” del día a día. Siempre es un placer hablar con él.

Fotos: Facebook Diego Fernández

Instagram: @sergiopeysse

Twitter: @elpeche1973

(Nota ampliada de la edición impresa)

Cada vez que hablo con él me cuesta separar al entrenador de fútbol del escritor. Solo sé que vive como piensa y que el único compromiso que asume es con sus sentimientos. En febrero del año pasado, después de la publicación de su segundo libro, me adelantó que iba a existir un tercero, que no quería dejar pasar el tiempo para abordar sobre “el sistema exitista y `ganadorista´ (sic) que hoy nos invade en el mundo del deporte”.

Lee mucho y le brotan las palabras, y la psicología bien entendida es lo que cautiva su mente para estar horas y horas sentado frente a la computadora desarrollando ideas y transformando en poesía el comportamiento y las actitudes de las personas que, generalmente, salpican con sensaciones negativas o cualquier tipo de males al mundo que rodea a la pelota.

“Ganar, un objeto de consumo”, ese es el título de tapa de la tercer obra literaria narrada por el ex arquero puntaltense Diego Hernán Fernández, hoy residiendo en Santa Fe y ligado al fútbol (en cualquiera de sus categorías) desde que tiene uso de razón, primero como jugador y ahora como Director Técnico con Licencia PRO Conmebol (la más alta de Sudamérica), además de ejercer como docente de distintas Asociaciones y Escuelas especializadas en áreas deportivas y de recreación.

El ejemplar, de 160 páginas, ya está a la venta en el país y se puede encargar por las redes sociales del autor (@diegofer70 en Instagram, @diegofer70H en twitter y directamente Diego Fernández en Facebbok), y para el extranjero se lo puede solicitar por la plataforma Amazon.

Sin prólogo específico, una frase apunta directamente al núcleo del texto: “Cómo pretendemos ver un fútbol mejor si se escucha más la palabra presión que la palabra jugar”.

“Lo que me llevó a escribir este tercer libro fue sin dudas mi amor por la escritura y mis ganas de seguir aportando causas y consecuencias desde otro lugar que no solo sea el terreno de juego”, fue la primera reflexión del golero formado en Sporting pero con debut liguista en la Primera de Rosario Puerto Belgrano, en el hexagonal de verano de 1992.

“La trama apunta a la sociedad deportiva actual y a ese exitismo y ganadorismo en el que se vive. Ya el título esta emparentado con la sociedad de consumo que habitamos, donde el ganar se transformó en un objeto que todos quieren tener sin entender que el ganar en el deporte esta muy alejado de eso. Hoy la palabra ganar se escucha mas que la palabra jugar, por eso es imposible pretender un fútbol mejorado si la palabra presión se escucha mas que la palabra disfrutar”, calificó el “Narigón”, futbolista profesional durante dos décadas y el “1” con más presencias en el arco de Villa Mitre a lo largo de la historia: 135 partidos en cuatro ciclos distintos (1995, 1997, 2006-2007 y 2011).

Además defendió los arcos de Patronato, Juventud Antoniana (Salta), Olimpo, CAI, Racing de Córdoba, Alianza Sullana de Perú, Central Córdoba de Rosario, Atlanta, Flandria y Santamarina de Tandil, antes de retirarse en el tricolor bahiense, con el que se encuentra plenamente identificado y al que le encantaría dirigir, en 2013.

Sin perder el hilo de la conversación, apuntó: “Lo que esta pasando con los entrenadores es increíble, solamente en dos categorías (Primera y Nacional B, en el 2024), se cambiaron a 72 cuerpos técnicos. Es una cifra que asombra, pero que nos muestra con la locura que se vive hoy en el fútbol”.

--Los números asustan.

--Es increíble que todo dependa más de la casualidad que de la causalidad para mantenerte en el cargo. Párrafo aparte para lo que vemos en el fútbol infantil y juvenil, donde parece que cada partido es la final del mundo y se pierde de vista que solo son niños y niñas practicando un juego.

--¿Existe algún tipo de parámetro entre este escrito y los dos primeros: “El Intelecto y 10 más” y “El Método Wilson” (busca la consonancia empática en los deportes de equipo)?

--El primer libro es el árbol que planté y los dos que le siguieron son sus frutos. En “El Intelecto y 10 más” se analizan varios temas relacionados a la psicología en el fútbol, aunque algunos sin tanta profundidad, y son precisamente en los desprendimientos que nacieron después donde ahondo mas en algunos temas que tienen mucho material para desarrollar.

Como entrenador, su última experiencia fue con Ever Demaldé en Independiente Rivadavia de Mendoza, cuando juntos armaron el plantel que a fines de 2023 logró el ascenso de la Primera Nacional a la elite del fútbol argentino con Alfredo Berti al mando del timón de orientador.

“Aunque no esté junto a un equipo en el día a día, sigo dentro del fútbol, acesorándome y perfeccionando mis ideas. Me voy actualizando constantemente ya que soy docente en tres escuelas distintas de técnicos, además de dar charlas de liderazgo y asesorar a clubes de Centro y Sudamérica en lo que respecta a coordinación y metodologías de trabajo”, explicó el “filósofo” de 51 años (el lunes cumple 52), aclarando que “soy entrenador, lo de escritor y docente es un complemento que, además de gustarme, me hace sentir activo”.

--¿Aparecen ofertas para dirigir?

--Sí, aunque hoy el mercado está muy difícil y lo único que el entrenador no puede hacer es contratarse solo. Siempre hay posibilidades dando vueltas, pero tampoco es aceptar por aceptar; siempre me fijo en las propuestas que me pueden llegar a seducir y que me permitan desarrollar una planificación seria y con proyección.

--Hoy Villa Mitre, con el que te une un cariño especial, se encuentra sin entrenador en el Federal A. Te la tiro, solo eso...

--Ja, ja... Toda la gente sabe mi relación con Villa Mitre, de hecho allá por 2004, cuando me hicieron una nota al volver de Perú y me preguntaron por los clubes donde había jugado, manifesté que Villa Mitre era mi club del corazón. Después volví dos veces y terminé una carrera de 20 años como jugador en esa institución. Es decir, siempre existió una conexión con el club.

“En cuanto a mi carrera como entrenador en Argentina y en el exterior, me ha tocado dirigir Nacional B, Federal A y Primera división (en Colombia). Qué decir de la Villa... Conozco el club, su gente, su historia, estoy muy interiorizado del trabajo que se viene haciendo en divisiones inferiores desde hace años y sé lo que se siente al defender esa camiseta. Siempre que me tocó irme del club nunca lo sentí como un chau sino como un hasta luego. Así que no tengo dudas que en algún momento se puede dar”.

--Sé que hay una frase que no te gusta para nada y tiene relación con el último libro que escribiste.

--Hay frases en el fútbol que existen y se dan como verdades absolutas, y yo no creo que sea así. Por ejemplo: "Ganar como sea", "El fútbol es así" o "No puedo jugar de determinada manera porque no tengo los jugadores" En fin, solo veo en esas opiniones creencias vacías de contenido reflexivo, algunas limitantes y otras que solo sirven de excusas.

libr

“Siempre se puede intentar jugar bien y todos, acá en Argentina, sabemos qué es jugar bien, porque jugando bien es tener más probabilidades de ganar. Lo que pasa es que hoy hay más temor a perder que ganas de ganar, aunque los discursos nos quieran hacer creer lo contrario”, sentenció quien se recibió de DT profesional en 2009, en la Escuela de River Plate.

 

Compasivo y reflexivo

“Solo las relaciones humanas sanas y en conjunto pueden cambiar al mundo”, es uno de los pensamientos de Diego en un fútbol donde importan los resultados y el camino más corto hacia el éxito.

“Todos hablan de ganar, pero yo veo, y cada vez más, que hay más miedo a perder”, puntualiza.

Su exposición sobre “Ganar, un objeto de consumo”: “Es un ensayo que incomoda, que nos espeja con nosotros mismos para preguntarnos qué papel hemos protagonizado cada uno en esta obra de la sociedad deportiva actual; donde la palabra presión se escucha más que la palabra jugar, y la angustia, la frustración y el temor han acaparado el caminar de todos”.

“¿Cómo pasamos del disfrute al sufrimiento? Entrenadores, jugadores, dirigentes, periodistas, hinchas y padres debemos realizar una profunda reflexión que nos ayude a entender el presente, nuestro accionar y cómo podemos mejorar el futuro del deporte”.

“Este es mi tercer libro y debo confesar que con él tengo muchas más pretensiones que con los otros dos, y es porque pretendo entrar en cada casa donde haya niños y niñas deportistas; en cada institución que forme, a través del deporte, seres humanos de bien; en cada entrenador que entiende el ganar o perder como el éxito o el fracaso en su profesión, y darle un enfoque distinto a esa creencia; y en cada hincha que, llevado por el deseo de ganar, pierde de vista otras cuestiones fundamentales que el deporte --y en este caso, el fútbol-- lleva en su esencia. La pregunta que
debemos hacernos es: ¿realmente queremos hacer algo para cambiar este presente que estamos atravesando?”

“¿Qué nos queda si no tenemos aspiración artística y luchamos contra la utilidad y el pragmatismo sin apostar por la belleza y la naturaleza de la creatividad?, pensamiento de Nathaniel Hawthorne.

 

Sobre el autor

-- Diego Hernán Fernández nació en Punta Alta el 27 de octubre de 1973. Fue futbolista profesional durante 20 años en Argentina y en el exterior. Actualmente, y desde hace un década, es Director Técnico profesional Licencia PRO Conmebol (la más alta en Sudamérica). Ha formado parte de varios cuerpos técnicos en Argentina y en Colombia. Su primer libro “El intelecto y 10 más” trata sobre la importancia de desarrollar el intelecto en los deportistas.

-- Es docente en el instituto ISAD de Ituzaingó en las materias Planificación Estratégica y Dirección de jugadores y equipos. También dicta clases en ATFA Bahía Blanca (cátedra de fútbol y educación, planificación y estratégica y dirección de jugadores y equipos) y es parte del staff de profesores de la escuela EDT (Privada para formación de entrenadores) capacitando colegas.

-- Es disertante en temas de liderazgo, conducción y gestión de recursos humanos. Desarrolló un programa de charlas llamado “Futbolosofía” y otro para jóvenes denominado “En busca de los sueños”. Junto al psicólogo César Palmieri ha dictado las capacitaciones “Psicología y fútbol” y “La cabeza del entrenador”. Es columnista en el Análisis Digital de la ciudad de Paraná y el programa radial “A la cancha”, de Bahía Blanca.

-- A su vez desarrolla ciclos de charlas en distintos clubes de barrio de la Liga de Santa Fe, con un emprendimiento (que se convirtió en una ONG) denominado "Paremos la pelota", ademas de colaborar con Escuelas de formación de España y Sudamérica, y prestando colaboración a clubes de Centroamérica en lo que respecta a la coordinación y a las metodologías especiales”

-- Como entrenador trabajó junto a Marcelo Fuentes en el Nacional B (Sarmiento de Junín,
Patronato de Paraná, Central Córdoba SDE y Quilmes), mientras que con Ever Demaldé estuvo en Independiente Rivadavia de Mendoza. En el Federal A: Gimnasia de Mendoza (ascenso 2018) y en Primera Deportivo Cúcuta Colombia.