7M: cuando el arte de Ana González Casali liberó emociones y empatía
“Aquellos días transcurrieron llenos de incertidumbres y pesares, pero con la fortuna de contar con lo artístico para sobrellevarlo”, dijo la artista plástica bahiense.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“7/3. Angustia, tristeza, impotencia, desilusión y desolación, arrasados violentamente por lo inesperado tratando de sobrevivir al caos.
“Miserias y generosidad, egoísmo y empatía, todo aflorando a la vez, mareados por emociones y sensaciones, impulsivamente atrapados en nuestra propia existencia.
“Todavía con incertidumbres, con preguntas sin respuestas que solo el paso del tiempo tal vez responda... la única certeza... el amor”.
*****
El texto de la artista plástica Ana Cristina González Casali describe los sentimientos de la tragedia del último 7 de marzo en nuestra ciudad. Pero también de qué manera fluyeron para transformarse en una forma de conexión en un momento especial de nuestras vidas.
“La inundación fue un tema muy inspirador para trabajar en la realización de algunas obras, ya que me permitió liberar emociones de angustia, tristeza y desolación”, dijo.
“El arte en general, y en mi caso la pintura, es una herramienta valiosa para expresarnos con libertad y llevarnos, por lo menos durante un rato, a sensaciones agradables y de bienestar”, sostuvo.
“Así transcurrieron aquellos difíciles días, llenos de incertidumbres y pesares con la fortuna y la ayuda de contar con lo artístico para sobrellevarlo”, aseguró.
González Casali nació en Bahía Blanca. Es docente del área artística desde hace 30 años y profesora y decoradora de interiores (egresada de la Biblioteca de Mujeres de Buenos Aires).
Ha realizado —y realiza— permanentemente exposiciones en centros culturales locales, así como en Buenos Aires. Actualmente, desarrolla seminarios y talleres en distintos lugares de la ciudad, así como en su propio taller.
En el año 2018 ganó el primer premio —en pintura de pequeño formato— y el segundo —en pintura— en el concurso de arte y fotografía del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Bahía Blanca; en 2019 fue seleccionada en escultura en el Salón de arte del Bahía Blanca Plaza Shopping y, en pintura, en 2021 para el Salón Bienal de Arte de 2 Museos.
En 2022 realizó su primera muestra individual en el Centro Cultural de la Universidad Nacional del Sur (UNS); en 2023 resultó seleccionada para el Salón de arte de la Bolsa de Comercio local y en este mismo año lanzó —junto a Walter Benedetti— la muestra denominada Conectando diferencias (en el BBPS).
González Casali —@anacgonzalezcasali, en IG— define su arte de carácter abstracto y de diferentes técnicas.
“Trato de expresar lo que surge de mi interior para permitir al espectador abrirse a las obras, reorientar la mirada y completarla con su imaginación”, afirmó.
“De alguna manera, es una invitación a dejarse sentir, sin estructuras, sin patrones predeterminados, emocionándonos y descubriéndonos en esa búsqueda constante de evolución”, comentó la pintora, quien también realiza ilustraciones y dibujos.
“¿La inspiración? Va surgiendo permanentemente de situaciones, vivencias y sentires. Pueden partir de la simpleza de las líneas de un objeto o de un color; y la percepción se activa porque está muy atenta para generar ideas que, en algunos casos, se plasman en bocetos previos”, indicó González Casali, en diálogo con La Nueva.
—¿Cómo podría definirse el arte de Bahía Blanca?
—Es una ciudad llena de personas muy talentosas en las manifestaciones artísticas, desde músicos, actores, bailarines, artistas plásticos y demás. Creo que aún falta que la gente le otorgue valor a lo nuestro en todas las disciplinas y que, además, consuma arte local.
“Muchas veces lo que viene de afuera es considerado de mayor importancia y prestigio, solo por ser conocido o estar de moda, y no se tiene en cuenta el talento existente en la ciudad”.
—¿Cómo es el vínculo con la decoración de interiores?
—Mi relación arte - decoración es constante, ya que al estudiar esa carrera también concibo mis cuadros abstractos, llenos de color y conectados con el espacio para ser vividos, disfrutados y contemplados en el lugar donde uno trabaja o habita.
—¿Cuál es tu opinión sobre la IA y el arte?
—La IA puede ser una herramienta de ayuda en algunos casos, pero nada va a reemplazar el interior del ser humano, lo que siente y expresa. En ese sentido, lo artificial no va a poder reemplazar lo auténtico y lo espontáneo del sentir, ni a lo real de un trazo o de una pincelada.