Bahiense de novela, el documental que hoy protagoniza Guillermo Martínez
El trabajo de investigación del periodista, conductor y productor televisivo Néstor Machiavelli sobre el escritor bahiense se presenta a las 19 en la Biblioteca Rivadavia. El acceso es libre y gratuito.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“Fue una sorpresa para todos. Se sabía que el día del acto de colación coincidía con la entrega de un doctorado honoris causa por parte de la UNS. En un discurso breve y simpático dijo que era la primera vez que le daban un título sin tomarle examen. Y también que se aproximaba a lo que dice Borges en sus clases: que los profesores, en general, se dedican a ver en los exámenes más aquello que los alumnos no saben que aquello que sí saben. Al final, entregó algunos títulos; entre ellos, el de magíster a mí”.
Así recuerda el escritor Guillermo Martínez a César Milstein, el convecino Premio Nobel de Medicina 1984, cuando se encontraron en diciembre de 1987 en un acto celebrado en Colón 80.
La imagen documentada de esta escena fue la génesis para que, a las 19 de hoy, justo enfrente —en la Biblioteca Rivadavia— se presente el documental Bahiense de novela que realizó al periodista, conductor televisivo y productor Néstor Machiavelli, donde se construye la vida y la obra de uno de los escritores argentinos contemporáneos más prolíficos, con aspectos destacados y pocos conocidos, tal como el relatado en el primer párrafo.
El carácter inédito de la mayoría de los testimonios recolectados desde varias partes del mundo, así como la opinión del propio Martínez sobre cuestiones pocas veces abordadas, caracterizan al trabajo.
Más allá de la presentación, el documental será emitido hoy —en una emisión especial— por Canal 4 BVC, a partir de las 22.30, con repetición prevista para mañana, domingo, a las 19.30.
—¿Cuál fue tu primera sensación al ver el documental concluido?
—Rara. Mientras estás editando, sentís que el material es tuyo. Pero una vez que está todo en pantalla y lo ves es como si lo hubiera hecho otra persona. También tengo la sensación de que el material, la idea, es nuestra hasta el momento en que sale al aire; en ese preciso instante pasa a ser de los demás.
—¿Cuál era el desafío principal al comenzar al documental?
—Sentí que había rendido un examen ante mí mismo; es decir, para ver si era capaz, o no, de producir un documental sobre la vida y obra de un escritor. Lo primero que pensé fue: qué difícil es sostener con imágenes, lo que requiere la televisión, la historia de una persona cuyo medio principal es el texto. Me preocupaba que terminara siendo un monólogo largo de un escritor.
—¿Cómo resolviste ese desafío de transformar el texto en imágenes?
—Donde comencé a ver la vida y obra de Guillermo tuve un aliado extraordinario que es el cine. Las obras que han sido base de películas me brindaron imágenes. Eso me tranquilizó, porque ya empezamos a tener ese recurso visual.
—La producción del documental se vio afectada por un evento climático extremo en Bahía Blanca. ¿De qué manera influyó?
—Hubo una gran conspiración de la naturaleza. Nosotros concebimos esto antes de la tragedia de marzo pasado. Nadie tenía ganas de dar un reportaje o hacer algo vinculado al tema. Tuve que esperar cinco meses, hasta mayo, para retomar el trabajo.
—¿Tuviste que posponer las entrevistas?
—Sí. Cuando me enteré de lo que había pasado Patricia, la hermana de Guillermo, que la tuvieron que rescatar porque el agua la tuvo a más de un metro, pensé: ¿Qué puedo preguntar? Era un duelo que se estaba viviendo. Notaba que no había predisposición, ni mía ni de la gente. En el documental consta que se concibió en un momento muy difícil, que nació antes y se hizo después.
—El documental dura alrededor de 55 minutos, pero ¿cuánto material quedó fuera de la edición final?
—Muchísimo; eso pasa siempre. Para un documental de 25 minutos, generalmente tenemos cinco horas de material. El reportaje con Guillermo debe ser de una hora y pico, para tener mucha abundancia y poder elegir lo mejor. Si no hay variedad, la elección es más estrecha.
“Queremos que la gente sepa que, cuando lee un libro de Martínez, hay una familiaridad porque no se trata de una persona ajena a la ciudad”, dijo Machiavelli.
—¿Qué reflexión de Martínez sobre la ficción te resultó especialmente interesante?
—Aprendí mucho escuchando sus reflexiones. Me impactó lo que él dice sobre René Lavand (NdR: ilusionista especializado en cartomagia, que a los 9 años perdió la mano derecha. Nació y murió en Tandil): que el escritor, cuando hace ficción, con una sola mano nos hace ver una realidad, pero por debajo está la otra que solo él conoce y que nosotros no vamos a saber hasta el final.
—¿Cómo fue el proceso de entrevistar a otros escritores?
—Resultó otro desafío. Los escritores, como en cualquier profesión, a veces no son generosos en las opiniones sobre otros colegas. Como nunca había hecho notas con escritores, no sabía con qué me iba a encontrar y al final fue una gran experiencia. Hallé gente muy relacionada y agradable y me atendieron muy bien.
—En comparación con otros documentales que has presentado a lo largo de cinco años, ¿cuál es la diferencia fundamental?
—Que es el primer personaje que puedo hacer que está vivo. No tengo que contar una historia en ausencia. Puedo charlar con él; le puedo repreguntar. Lo más importante es que voy a estar sentado junto a él el día del estreno, sabré qué percibe y cómo se siente. Eso no tiene precio.
—¿Para qué público está dirigido el documental?
—No está hecho para los apasionados por los libros, lectores o escritores que irán a la feria. Está pensado para el público que lo verá por televisión, que no sabe nada de Guillermo Martínez, ni de Claudia Piñeiro, ni de Luis Sagasti, ni de los demás escritores. Me dirijo a esa gente.
—¿Cuál es el objetivo?
—Busco que se sumen a la lectura y que comprendan que en Bahía Blanca tienen a un vecino de la región que es un escritor extraordinario. Él refleja en su literatura muchísimas cosas de Bahía Blanca. Es uno de los escritores argentinos más traducidos, no solo de ahora, sino en el listado de todos los escritores del país. Queremos que la gente sepa que, cuando lee un libro de Guillermo Martínez, hay una familiaridad, ya que no se trata de una persona ajena a la ciudad.
—Finalmente, ¿quién es Guillermo Martínez?
—Hace poco recordé una frase de Atahualpa Yupanqui, a quien le recriminaban que vivía en Francia: ‘Lo importante no es que yo viva en la Argentina, sino que la Argentina vive en mí’. Guillermo refleja esa identidad bahiense en sus libros. El concepto es que uno lleva el germen de donde nació y eso vive en uno. El lo refleja.
De quién se trata
—El Dr. Guillermo Martínez es matemático formado en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y reconocido como uno de escritores de habla hispana más traducidos de la actualidad y de mayor repercusión en Europa.
—Ha publicado 15 libros con reconocimientos nacionales e internacionales: premio Planeta por la novela “Crímenes imperceptibles” y premio Nadal, también de España, por “Los crímenes de Alicia”, y el hispano americano de cuentos García Márquez por el cuento “Una felicidad revulsiva”.
—La novela Crímenes imperceptibles, que escribió durante la beca posdoctoral en la Universidad de Oxford, sólo en Inglaterra vendió 200.000 ejemplares y fue traducido en 40 idiomas.
—Sólo en China, existen cinco libros traducidos. Además, existen tres películas inspiradas en sus novelas y cuentos.
—“Los crímenes de Oxford”, llevada al cine por el director español Alex de la Iglesia. En 2023 obtuvo dos premios Goya: mejor música y montaje.
—“El hijo”, dirigida por Sebastián Schindel, protagonizada por Joaquín Furriel, Martina Guzmán y Luciano Cáceres.
—“La ira de Dios”, también dirigida por Schindel, con Diego Peretti, Juan Minujin y Macarena Achaga. Basada en la novela “La muerte lenta de Luciana B”, a semanas de su estreno en 2022, se posicionó como la más vista de habla no inglesa a nivel global en Netflix. Las tres películas están disponibles en esta plataforma.
—Regularmente escribe columnas en los diarios Clarín y La Nación y, actualmente, trabaja en el guión de un nuevo film.