Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Vida y obra del escritor Guillermo Martínez (el otro documental de Néstor Machiavelli)

Con testimonios inéditos, se mostrará en profundidad a un matemático destacado en el mundo a través de textos que, en algunos casos, se convirtieron en exitosos filmes. Bahiense de novela se estrenará en la ciudad, en septiembre u octubre venideros.

Testimonio. La imagen que movilizó a Machiavelli: César Milstein le entregó el máster de Matemáticas a Guillermo Martínez. Fue en diciembre de 1987. / Fotos: Gentileza N. Machiavelli / Imágenes del documental sobre G. Martínez.

El escritor Guillermo Martínez es bahiense. Pero no todos lo saben, aunque hayan leído sus novelas o disfrutado de películas realizadas en base a sus originales guiones. Acaso tampoco se conoce que egresó de la Universidad Nacional del Sur (UNS) con el máster en Matemáticas.

El periodista, conductor y productor televisivo Néstor Machiavelli es de Coronel Dorrego. Pero ha desarrollado casi toda su carrera en destacados medios nacionales, incluso en programas icónicos que aún se recuerdan como, por ejemplo, Edición Plus (Telefé, junto a Cristina Pérez).

Justamente, es quien se propuso retratar —con imagen y guión propios— la historia de Guillermo Martínez desde el inicio hasta la actualidad, aun sabiendo que no es poco lo que le resta transitar al escritor. La obra se llamará Bahiense de novela.

Machiavelli —quien ha ganado los premios Rey de España y Martín Fierro, y también es columnista de La Nueva.— viene de lanzar los documentales sobre César Milstein, René Favaloro y Rafael Emilio Santiago. Esta vez el desafío es por demás interesante: “A diferencia de las presentaciones anteriores, donde recurrimos al archivo porque eran personajes en ausencia, Guillermo Martínez está entre nosotros”, sostiene.

Esto es, se trata de una historia en pleno desarrollo (y en ascenso).

—¿Cómo surgió la idea del documental?

—Los proyectos surgen y se corporizan cuando uno menos lo imagina; en ocasiones de maneras diferentes e inesperadas. Los tres documentales anteriores que produjimos fueron protagonizados por personajes trascendentes y singulares: Rafael E. Santiago, ícono del periodismo; René Favaloro, muy cercano a Bahía Blanca durante los años de médico rural en Jacinto Aráuz y César Milstein, el Premio Nobel made in Bahía.

Guillermo Martínez, en una imagen del documental cedido especialmente.

“Los tres se estrenaron en espacios públicos antes que en la tevé y con mucha concurrencia. Luego de la proyección de Milstein, un colega de La Nueva., que había asistido al estreno, me contó que en la visita a la UNS, en 1987, el Nobel les había entregado diplomas a un puñado de estudiantes; entre ellos, el máster en Matemáticas a Martínez.

“No lo conocía, pero había leído ‘Crímenes imperceptibles’ y el cuento ‘Infierno grande’. Cuando vi la foto del joven recibiendo el diploma de manos de Milstein, ahí mismo comencé a imaginar la vida del matemático, escritor y, al mismo tiempo, tenista y ajedrecista. No me equivoqué; es una gran historia para contar”.

—¿Cuándo comenzó la producción?

—Desde ese momento. A diferencia de la ficción, donde se escribe el guión, se eligen los actores y luego se filma, lo nuestro es periodístico. El guión se escribe al final del relevamiento del personaje y de su entorno y es central el reportaje al protagonista.

“Comenzamos a investigar a mediados del año pasado. A Guillermo lo conocí en noviembre pasado en su casa del barrio de Belgrano, en la Capital. En diciembre viajó a los Estados Unidos para dictar un curso de cuatro meses sobre escritura de ficción en la Universidad de Virginia y, luego, vino la trágica inundación en Bahía Blanca; eso nos demoró mucho. Recién retomamos a su regreso de los Estados Unidos.

Machiavelli el último 16 de octubre, durante la presentación del documental sobre René Favaloro.

“Hemos filmado en Capital, en Bahía Blanca, en Perú y en España. Hay testimonios de la escritora española Rosa Montero; de familiares entrañables como la tía Silvia, bahiense hermana de su mamá que vive en Lima; su hermana Patricia; y Julia, una de sus dos hijas. No faltan escritores como Claudia Piñeiro, Pablo De Santis y Luis Sagasti y la profesora Liliana Heker”.

—¿Qué sabías de Martínez y cuál es tu percepción ahora que trabajás sobre el tema?

—Conocía poco y lo fui descubriendo a través de los cuentos, novelas, crónicas literarias que publica en diferentes medios, entrevistas, premios recibidos y libros que mutaron en películas. Guillermo es cordial y afectivo. Creció en una casa de padres presentes, a quienes recuerda a cada momento. Padres amantes de los libros y del cine, a punto tal que fueron fundadores del cine club bahiense. Mamá profesora de letras; papá ingeniero agrónomo y escritor de cuentos, muchos publicados por editorial Planeta, que contagió la escritura a los hijos. Guillermo creció en esa casa repleta de libros, sin aparatos de tevé, donde el papá organizaba concursos de cuentos y para el ganador el premio consistía en una golosina y pasar a máquina el manuscrito”.

—¿Qué contendrá el documental?

—Todo lo que podamos incluir en no más de 40 minutos, que es el tiempo máximo estimado para mantener la atención sin desperdigarse de una historia audiovisual.

—¿Qué falta producir?

—Terminamos con los últimos reportajes y ahora estamos elaborando el guión. Luego vendrá la etapa de edición y posproducción.

—¿Cuál es la fecha tentativa de presentación y dónde?

—Esperamos estrenarlo entre septiembre u octubre y para eso existen dos escenarios posibles. Uno, el aula Magna de la UNS que nos ofreció el rector Daniel Vega y otro el auditorio de la Biblioteca Bernardino Rivadavia. Los dos lugares son entrañables para Guillermo porque estudió en la UNS y fue un asiduo visitante y lector de la biblioteca. Luego se emitirá por tevé en nuestro ciclo Esas pequeñas cosas, por Canal 4 BVC Bahía Blanca.

“¿Expectativas? Me estimula saber que el documental aportará al conocimiento de este bahiense de dimensión internacional, que es reconocido como uno de escritores de habla hispana más traducidos de la actualidad y más representativos en Europa”.

7 de Marzo / Por Néstor Machiavelli

No es posible contar la historia de protagonistas bahienses de hoy sin mencionar la tragedia de la inundación que se interpuso en la producción del documental. Guillermo Martínez se enteró lo que ocurría en su ciudad a través de los medios. Ya de regreso en la Argentina, trataba de comunicarse —sin lograrlo— con su hermana Patricia, quien se encontraba, bajo el agua, en su casa de la calle Guatemala al 100.

En el documental, Patricia Martínez habló de Guillermo, pero también contó lo sucedido el 7M.

“Fue de terror —dice Patricia—. Pensé que se acababa el mundo; no entendía nada. Comenzó a entrar agua como si fueran olas de una marea imparable. Los muebles moviéndose de un lado a otro y los perros detrás mío sin entender nada. Me asusté mucho cuando vi flotando la heladera. Abrí como pude la puerta de calle y unos vecinos me rescataron. Pero perdí kilos de fotos familiares que estaban en un baúl antiguo de madera a ras del suelo. Y lo más terrible: el agua se llevó las cenizas de mis padres y de mi hermana. Eso es lo peor que me pasó”.

Patricia aún está conmovida por el recuerdo del fatídico 7 de marzo.

El relato también me conmovió. Y en el momento de la filmación con ella decidí que era imposible comenzar el documental sin una referencia a este episodio, que marcó un antes y un después en la historia de los habitantes de la ciudad. Y así será.

Literatura, conversación y firma de libros en la UNS

Justamente, Guillermo Martínez estará el venidero fin de semana en nuestra ciudad para desarrollar distintas actividades, entre ellas la presentación del libro “Borges y la matemática”.

Con acceso libre y gratuito, el encuentro será este viernes 11, desde las 18, en la sala Bergé Vila de la UNS, en Avda. Colón 80 donde, además, el autor firmará ejemplares.

Asimismo, prevé desarrollar un taller de cuentos entre el jueves 10 y el sábado 12, con la organización de la Vinoteca Cultural Viento Franco (coordenadas: [email protected] o al 291 4 233363).

¿De quién se trata? Las siguientes son sólo algunas referencias:

—El Dr. Guillermo Martínez es matemático formado en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y reconocido como uno de escritores de habla hispana más traducidos de la actualidad y de mayor repercusión en Europa.

—Ha publicado 15 libros con reconocimientos nacionales e internacionales: premio Planeta por la novela “Crímenes imperceptibles” y premio Nadal, también de España, por “Los crímenes de Alicia”, y el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por “Una felicidad revulsiva”.

—La novela Crímenes imperceptibles, que escribió durante la beca posdoctoral en la Universidad de Oxford, sólo en Inglaterra vendió 200.000 ejemplares y fue traducida en 40 idiomas. En China, por caso, existen cinco libros traducidos.

Además, hay tres películas inspiradas en sus novelas y cuentos:

—“Los crímenes de Oxford”, llevada al cine por el director español Alex de la Iglesia. En 2023 obtuvo dos premios Goya: mejor música y montaje.

—“El hijo”, dirigida por Sebastián Schindel, protagonizada por Joaquín Furriel, Martina Guzmán y Luciano Cáceres.

—“La ira de Dios”, también dirigida por Schindel, con Diego Peretti, Juan Minujin y Macarena Achaga. Basada en la novela “La muerte lenta de Luciana B”, a semanas de su estreno en 2022, se posicionó como la más vista de habla no inglesa a nivel global en Netflix. Las tres películas siguen disponibles en esta plataforma.

—Actualmente trabaja en el guión de un nuevo film.