Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Terminal de ómnibus: entre el menor número de pasajeros y el mayor movimiento social

Pasó de un promedio de 100 salidas diarias en enero a alrededor de 85 en mayo. Eso arroja casi 500 pasajeros menos por día. En contrapartida, se avanza en la instalación de distintos servicios públicos.

Fotos: Emmanuel Briane y Rodrigo García-La Nueva.

La crisis económica, caracterizada por la pérdida del poder adquisitivo, impacta directamente en el sector transportista.

De hecho, en la Terminal de Ómnibus San Francisco de Asís se redujeron los servicios de larga distancia y ni siquiera los fines de semanas largos pasados lograron equilibrar las estadísticas de partidas y llegadas.

“Si tomamos el período de enero a mayo, se percibe una merma importante. Pasamos de un promedio de 100 salidas diarias en enero a alrededor de 85 en mayo. Eso arroja casi 500 pasajeros menos por día”, señaló Néstor Romero, director de la terminal bahiense desde enero.

“La realidad es que los servicios se achican por una cuestión de costos, ya que no hay demanda. El factor económico incide en la baja de pasajeros. En momentos de crisis, la población viaja sólo en casos de necesidad. O bien procura buscar opciones más baratas, como puede ser compartir un auto o abonar en cuotas con promociones bancarias, que suelen ser para servicios aéreos”, añadió.

Si se comparamos el feriado de Semana Santa con el fin de semana extra largo pasado, también hubo una disminución que giró alrededor del 20%.

“En Semana Santa salieron varios adicionales a los destinos más escogidos, como pueden ser Buenos Aires o Mar del Plata, mientras que en éste se mantuvieron los servicios tradicionales, excepto a Buenos Aires, para el que se agregaron un par”.

De la terminal también parten colectivos de agencias de turismo.

“Este fin de semana largo partieron 10 micros, con distintos destinos. Comparado con Semana Santa, salieron 3 menos”.

El destino más utilizado es Bahía-Buenos Aires y viceversa.

“En fechas puntuales, como el Día del Padre o el Día de la Madre, las empresas que realizan ese tramo suelen necesitar adicionales”.

Aunque los importes de los pasajes se mantienen estables desde marzo, la reactivación tarda en llegar.

“De diciembre a marzo hubo aumentos constantes e importantes, mientras que a partir de abril quedaron prácticamente fijos. Este sector tiene costos operativos muy altos y es difícil poder brindar un servicio más accesible económicamente hablando”.

Para Romero, la tendencia para las vacaciones de invierno se mantendrá estable.

“Por lo que vamos hablando con las empresas, creemos que la cantidad de salidas será la misma. Es probable que se incrementen las partidas de colectivos de agencias de turismo, que suelen armar paquetes especiales para esas fechas”.

Las empresas de transporte que operan en la terminal son poco más de 10.

“Lo positivo es que llegan prácticamente a todo el país, algo que no logran los servicios aéreos”.

El temporal de diciembre pasado afectó la zona de estacionamiento, el techo de la dársena y la torre de control.

“La torre de control ya está funcionando normalmente y en estos días estamos terminando los trabajos en el estacionamiento”.

Paralelamente, desde el municipio se trabaja en la conformación de un pliego licitatorio para la renovación de la red de incendios.

“En la anterior gestión el llamado quedó desierto. Actualmente estamos trabajando para la preservación de las cañerías, pero es real que necesitamos actualizar la red y es una de las prioridades”.

De todos modos, está funcionando un programa de contingencia, que permite brindar seguridad a los usuarios.

“El edificio no corre riesgos, porque hay montado un dispositivo de prevención paralelo con la Departamental de Bomberos”.

Más movimiento

Aunque el movimiento de pasajeros se redujo en el último tiempo, se incrementó el tránsito diario de visitantes a la terminal. Para ello, benefició la decisión del municipio de instalar, en lugares libres, distintos servicios públicos para realizar una diversidad muy grande de trámites.

“La realidad es que el espacio de boleterías había quedado muy grande, y se aprovechó para ubicar en esos lugares distintas oficinas y delegaciones públicas”, señaló Romero.

Allí funcionan dependencias municipales, como una oficina de Informes Turísticos; de Recaudación (donde el vecino puede realizar diversos trámites relacionados con el ABL, patentes y otras tasas municipales); Economía Social (para los microcréditos municipales); Trabajo Social; Control Vehicular para taxis y remises; Bromatología; Habilitaciones; Ley Alas (para el monotributo social) y la Oficina Municipal de Atención al Inquilino, entre otras.

“Además, la oficina de Informes Municipal funciona las 24 horas”, señaló Romero.

“Todo eso es parte de la descentralización de servicios que planteó desde un primer momento Federico Susbielles. La intención es que la gente no tenga que trasladarse hasta el municipio para realizar sus trámites, sino que los pueda hacer cerca de su casa”, agregó.

También tienen su sede en las instalaciones, diversos organismos provinciales y nacionales, tales como el Patronato de Liberados; Colegio de Abogados; revalidación de Certificados de Discapacidad; la Delegación Regional CNRT; la Agencia Nacional de Seguridad Vialidad y hace muy poco tiempo se incorporó el Centro de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima, dependiente del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia.

“También albergamos un cajero automático del Banco Nación y otro Bapro, en el que se pueden abonar los impuestos municipales, provinciales y nacionales. Y un espacio de carga SUBE”, informó el director.

El Paseo

Denominado “Paseo de Compras de la Terminal” se suma a las opciones comerciales en espacios cerrados que ofrece la ciudad.

“Hoy tenemos un alto grado de ocupación de locales comerciales”.

En ese sentido, se procura ampliar la oferta, incentivando la variedad de comercios, que actualmente son alrededor de 20.

“Hay mucha diversidad y por eso mucha gente de los barrios cercanos se acerca a comprar. Hay que tener en cuenta que la terminal está abierta las 24 horas los 365 días del año y varios comercios se adecuan a eso”.

“La idea que tienen los comerciantes es trabajar en conjunto para aprovechar la enorme cantidad de gente que diariamente pasa por este sitio”, agregó.

“Hay mucha gente que viene a comprar, que no es usuaria de los servicios de transporte. Sino que viene porque le queda cómodo, por el estacionamiento propio, y porque sabe que los horarios son más amplios”, esgrimió el funcionario.

“El movimiento de gente es constante. Es un lugar muy cómodo para realizar trámites o hacer compras en el sector comercial”.

Una terminal con historia

El actual edificio de la terminal de ómnibus –financiado con fondos de Nación-- fue inaugurado el 8 de noviembre de 2008, quedando desafectado el inmueble que desde 1978 ocupaba en calle Drago 1800, construido en 1922 como estación del ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano.

La ceremonia inaugural estuvo rodeada de algunos inconvenientes. Por un lado, la imprevista cancelación de la participación en el acto de la presidenta Cristina Fernández y del gobernador Daniel Scioli, luego de trascender que la Asociación de Agricultores y Ganaderos organizaba una manifestación en protesta por las políticas instrumentadas para el campo.

La delegación que llegó fue presidida por el entonces jefe de gabinete Sergio Massa, y por el ministro del interior, Florencio Randazzo.

“Para nosotros es un orgullo acompañar a Bahía Blanca en este momento tan importante, no solamente para un jefe de Gabinete sino para un secretario de Obras Públicas que pone el esfuerzo, las ganas y el empuje para llevar adelante este tipo de obras (…) Quiero decirles a los bahienses que podemos hacerlo mejor, todos juntos y sin caprichos personales. El desafío es juntos, Cristina (Fernández), Daniel (Scioli) y Cristian (Breitenstein) transformemos la ciudad, para cumplir el sueño de vivir todos los días un poco mejor”, dijo Massa en su discurso.

Algunos datos

--La terminal se encuentra emplazada entre las calles Luis María Drago, Venezuela, Brown y México.

--Independientes del edificio principal, el complejo incluye dos cuerpos que contienen el pabellón de servicios, íntegramente en planta baja y la torre de control.

--Cuenta con 4 sectores bien delimitados: 31 boleterías, 21 box de encomiendas, 23 dársenas con sector de espera y locales comerciales. También posee 2 estacionamientos con capacidad para 200 vehículos.

¿Cuándo es el próximo feriado?

El siguiente feriado será el martes 9 de julio, de carácter inamovible, al cumplirse un nuevo aniversario de la Independencia.

Luego, vendrán las vacaciones de invierno para el ámbito educativo, en provincia de Buenos Aires, del 15 al 26 de julio.

En tanto que en agosto habrá otro feriado, el del 17, por el paso a la Inmortalidad de José de San Martín, que caerá sábado.