Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Regresa el trueque a los barrios de Bahía y el tema del GNL entra en una etapa de definiciones

.

Ilustración Guillermo Arena, fotos Archivo La Nueva.

--Buen día, Juan, ¿cómo te trata el frío? Pensá que todavía estamos en otoño.

--Hola, José Luis, por ahora bien, pero acordate lo que te había anticipado la semana pasada en cuanto a la falta de gas.

--Afortunadamente acá no se sintió demasiado, ¿no?

--Mirá, no se cortó el abastecimiento a las industrias pero pegó en el palo, es más, te diría que alguna lo sintió, y en cuanto al GNC, pude ver que al menos un par de estaciones habían dejado de vender, por ejemplo en Don Bosco y Avenida La Plata y Don Bosco y Brasil. En términos generales, si bien hubo restricciones, la gente no se quedó sin ese combustible.

--Sí, el impacto se dio sobre todo en el norte de la provincia y una amplia región, con más de 300 estaciones sin GNC y unas 100 industrias sin gas. Evidentemente, mientras se habla mucho de exportar gas natural licuado (GNL) parece que todo está atado con alambre.

--Por supuesto, venimos de muchos años sin inversión y por suerte el año pasado se habilitó un tramo del gasoducto Kirchner, pero aún falta mucho en ese sentido, con obras que no se terminaron y otras que no se encaran.

--Bueno, pidamos los primeros cortados y contame algo más de estos temas así vamos calentando el ambiente.

--Mirá, creo que luego de esta tormenta perfecta, con muy bajas temperaturas, poco gas en los gasoductos y el atraso en la descarga de un barco con GNL, más atrasos en algunas obras y, evidentemente, una falta de previsión oficial, no hay mucho más para decir del tema. Eso sí, aún no empezó el invierno.

--¿Se extraña el buque regasificador en Bahía?

--Me dicen que con el de Escobar funcionando a pleno la cosa debería andar, veremos, pero evidentemente aún estamos muy lejos de contar con una infraestructura adecuada para exportar gas, de manera sostenida, durante todo el año.

--Bueno, solito te metiste en la cuestión de la planta de GNL de YPF–Petronas y la disputa entre Bahía Blanca y Punta Colorada. Qué movida la del otro día en la Legislatura bonaerense, ¿no?

--Sí, realmente todas las fuerzas políticas y las principales instituciones y entidades de la ciudad, encabezadas por el intendente, se agruparon en defensa de la concreción en Bahía del proyecto, tal como se viene trabajando con YPF desde hace años.

--Enhorabuena que se hayan unido de esa forma, me parece que no hay demasiados antecedentes en las últimas décadas.

--Según leí ayer en La Nueva., hay que remontarse a 1969, cuando se pidió por la radicación del polo petroquímico, para encontrar un antecedente similar. Y fíjate un detalle: ¿sabés quiénes se oponían a que se concretara en Bahía?

--Ni idea.

--Río Negro y Neuquén.

--Epaa... hay cosas que no cambian, veo, pero tirá alguna novedad de esta cuestión, algo más allá del fuerte apoyo recibido en La Plata ¿puede ser?

--Mirá, información oficial no hay más que la que ya salió en los medios, pero extraoficialmente pude enterarme de que la reserva de 1.200 hectáreas en Bahía, cerca de la termoeléctrica, que hizo YPF, está vigente hasta agosto.

--¿Y qué sabés?

--Que deberían pedir una prórroga en julio y, efectivamente, ya habrían manifestado que lo harán.

--Buen dato. ¿Y qué paso el jueves en la FISA? ¿Pudiste darte una vuelta?

--No, pero hubo una reunión de trabajo, con posterior cena, organizada por la Corpo.

--¿Y qué pasó?

--La convocatoria de “Corcho” Bonacorsi fue muy buena, con la presencia de numerosas cámaras locales, varias de la región, tres intendentes y representantes de al menos cuatro municipios, y lo más importante, hubo una contundente muestra de apoyo a la radicación en nuestra ciudad del proyecto GNL.

--Incluso vi que el Colegio de Ingenieros se manifestó de manera concreta en tal sentido.

--Exacto, mencionaron varios factores, pero me quedo con la disponibilidad de profesionales y recursos humanos calificados que tiene Bahía para resolver las necesidades que planteará el proyecto.

--Explicame Juan, por qué en una ciudad como Bahía, que todavía tiene numerosos problemas básicos por resolver, como el del agua, por ejemplo, este tema ha logrado un gran protagonismo.

--Y... lo que pasa es que no la ves, José Luis...

--Ja, ja, dale, explícame.

--Ok, te la hago corta. ¿Viste que el viernes el intendente recorrió obras por 200 palos verdes en refinería Bahía Blanca?

--Sí, ¿y?

--Esas obras demandarán mil puestos de trabajo. Entonces, ¿te imaginás lo que puede significar para Bahía Blanca y la región un proyecto donde están en juego 50 mil millones? Obviamente no todo va a ser para Bahía.

--¿Y luego de la construcción, cuánto trabajo habrá?

--También, el impacto económico en el puerto va a ser muy grande. Quizás escuches a los que siempre se quejan, probablemente sea gente que ya tiene un trabajo asegurado de por vida y quizás hasta sus hijos lo tengan, como sucede en algunos casos donde ciertos puestos son hereditarios. Para los que no tienen nada eso, estas cosas son claves.

--Bueno, no te enojes y háblame de cómo están las chances locales.

--Mirá, hasta este verano Bahía era el lugar, después comenzó a tomar protagonismo Punta Colorada y hasta hace 10 días te decía que ya era cosa juzgada que el proyecto se iba a Río Negro. Ahora, creo que toda esta gran movida sirvió porque Bahía sigue teniendo chances, más allá de que la política juega a pleno.

--¿Plazos?

--Desde YPF, mis fuentes me señalaron que querían tener definido a mediados de mes el lugar donde se enfocarán los mayores estudios, es decir, donde se localizará la planta. Quizás sea más tarde, pero entramos en etapa de definiciones.

--Bueno, cambiemos de tema y contame algo del comercio local. ¿Cómo está el panorama?

--Pocas ventas, y no demasiadas perspectivas de esto cambie en los próximos meses. El gobierno considera que la recesión económica tocó su piso en marzo/abril y dice que existen indicios de que la actividad comenzó a recuperarse, pero en el comercio local eso no se nota. ¿Querés un datito extra?

--¿A ver?

--No sé si te acordás que en Bahía la modalidad del trueque se dio fuerte en 2018, más allá, obvio, de lo que fue la crisis de 2001. Bueno, según me dicen varios comerciantes el tema volvió con mucha fuerza en varios barrios.

--¿Clubes del trueque o ferias?

--No, no, trueque, ya sé que en Bahía funcionan desde hace años unas 20 ferias, pero en este caso me hablan de operaciones de trueque, sobre todo por redes sociales.

--Me acuerdo que el año pasado el Conicet dio a conocer un detallado informe.

--Claro, allí mencionó señaló que sobresalía la feria “El Encuentro de Pato” (Berutti al 1600), una reconversión del antiguo “mercado de pulgas” que funcionaba en Estación Sud y que a su vez proviene de los clubes de trueque organizados a fines de la década de 1990.

--En el caso del comercio tradicional, el panorama también se presenta muy complicado por el comercio informal a través de las redes sociales, me dicen que el aumento ha sido exponencial.

--Y sí... Esto ya es algo consolidado y que avanza cada vez más, sobre todo en épocas de crisis, donde todo el mundo hace lo que está a su alcance para rebuscársela un poco mejor. Si no fíjate lo que pasa con el escaneo del iris.

--¿Qué?

--No me digas que no sabés nada del tema, si hace tiempo algo te comenté.

--No, pero pará un segundo, pidamos otro par de cortados y me contás.

--Dale, esto no es nuevo, ya tiene algunos meses, pero evidentemente va tomando más visibilidad, incluso la cuestión salió el otro día en Canal 9.

--Tirá data entonces.

--Te escanean el iris y te pagan en moneda virtual. El procedimiento consta de una verificación “de humanidad” y se gestiona a través de lo que se llama The Orb, un lector digital que escanea la biometría del iris en segundos.

--¿Cuánto pagan?

--A los voluntarios se los recompensa con una suma en criptomonedas, el token Worldcoin por valor aproximado de entre 30 y 50 dólares. En algunos países esto ya está prohibido y como los datos biométricos de las personas son inmutables y permiten la identificación remota de individuos sin su consentimiento, esto podría dar lugar a posibles abusos de privacidad.

--¿Y acá dónde se hace?

--En un local que la empresa abrió en la avenida Cerri. Si pasás por ahí vas a ver mucha gente siempre esperando ingresar. La firma dice que para los voluntarios esto no genera ni generará ningún tipo de problema, mientras que están los que no lo recomiendan porque dudan de la honestidad que tienen los bancos de datos y señalan que hay peligros que se corren al otorgar este tipo de información.

Captura El NueveTV

--Che, hace rato que venimos hablando y si bien tocaste el tema comercial no tiraste ninguna inauguración, etc...

--Tenés razón, pero si no preguntás pienso que no te interesa, je, je.

--Daleee. No te hagas el sota...

--Mirá, no abundan los cortes de cintas, pero la semana pasada no te dije nada de la reinauguración de la concesionaria de automotores Dietrich, en avenida Cabrera, con un local renovado que sorprende por su nuevo diseño y además, días atrás, una conocida empresa local de neumáticos, con presencia incluso en tres provincias, inauguró una sucursal en Alem al 2600, algo que ya te había anticipado.

--Bien por ambas empresas, felicitaciones. Todo muy lindo pero no trajiste nada del rubro gastronómico…

--Ja, ja, después soy yo el interesado en esas cosas. Bueno, escuchá, algo tengo.

--¿A ver?

--El adelanto te lo traje en diciembre pasado, y ahora se convierte en realidad. Frente al Paseo de las Esculturas, en calle Fuerte Argentino al 200, donde estaba el pub y bar Hoppy, en un par de días abre una hamburguesería que venía funcionando en una casa de familia y tuvo gran éxito.

--¿Una de nombre parecido a un conocido restaurant montehermoseño?

--Exacto, son unos pibes que le meten mucho laburo y hacen cosas de calidad, así que el mayor de los éxitos para ellos en este nuevo desafío.

--Me sumo en los deseos de éxito. ¿Qué más?

--Que una zapatería de Bahía, con local en Mitre al 200, abrió ayer una sucursal en Punta Alta, en la calle Irigoyen  al 300 de esa ciudad, y acá, en la primera cuadra de calle Alvarado, una firma local dedicada a la cosmética abrió un local que se suma a los que ya tiene en Luiggi al 600, Juan Molina al 500 y Castelar al 1600.

--Ok, ¿zarpamos?

--Dale que tengo que ir a prender el fuego.

--Me imaginé, pero pará, no te levantes tan rápido y hacete cargo de la cuenta, aunque sea una vez.

--Ja, ja, tomá para la cuenta y para la propina. Anotalo.

--Chau, Juan, hasta el próximo domingo.

--Dale, hasta la semana que viene, José Luis.