Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

La UNS y el CONICET están realizando una nueva “Encuesta de Inclusión Social Sostenible”

Los datos son anónimos y quienes respondan pueden ganar órdenes de compra de la Cooperativa Obrera.

Foto: archivo La Nueva.

La Universidad Nacional del Sur informó que, junto con el CONICET, está realizando una nueva “Encuesta de Inclusión Social Sostenible” por lo que solicita la colaboración de los vecinos para atender a los encuestadores, quienes se presentan debidamente identificados. Además, señaló que los datos son anónimos y que quienes respondan pueden ganar órdenes de compra de la Cooperativa Obrera, una por $ 100.000 y la otra por $ 60.000.

"Este relevamiento genera la base de datos más extensa con la cual cuenta la ciudad, dado que el tamaño de muestra alcanzado es tres veces mayor al de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC”, indicaron desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. 

Según se indicó desde el Instituto, “el objetivo es continuar con el muestreo que se inició en el 2021 y que sirve para tener un diagnóstico y datos fehacientes para proyectar, entre otras cosas, políticas públicas”. En el sondeo se buscan registros sobre condiciones de acceso a la educación, al financiamiento, a la energía y datos sobre vivienda, servicios básicos, alimentación salud, empleo y seguridad social.

La misma se hizo en 2021 en 1421 hogares, mientras que el organismo nacional sólo abarca a 300. En aquel relevamiento se detectaron en Bahía Blanca 35.516 personas en pobreza multidimensional severa y 47.355 en pobreza multidimensional intensa. A su vez se conoció que había unos 2000 chicos de entre 4 y 17 años fuera del sistema educativo.

La tenencia irregular de la vivienda alcanzaba al 10 % de la población. En tanto, el 8 % de los bahienses habitaba en hogares con hacinamiento para dormir (cuatro o más personas por cuarto o que no tienen un colchón por cada miembro de la familia). A la vez, el 16 % habitaba en hogares con déficit de saneamiento, es decir, que no posee baño o que lo compartían con otro hogar; que estaba afuera del terreno o que el desagüe era a un pozo ciego.