Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 12 de agosto

Palermo Aike, la Vaca Muerta de Santa Cruz, empieza a dar frutos

El Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) estima el potencial de la formación en el equivalente a un tercio del yacimiento neuquino.

Cuando la CGC (Compañía General de Combustibles), de Eduardo Eurnekian, llevó a cabo hace poco más de dos años, fracturas en dos pozos verticales: Cañadón Deus y Estancia Campos, ambos en la formación santacruceña no convencional Palermo Aike Inferior, cobró fuerza que se estaba en la antesala de una nueva Vaca Muerta en Argentina.

El empresario armenio redobló en 2024 la apuesta, levantó campamento con su participación en el megayacimiento neuquino y concentró toda la actividad hidrocarburífera del grupo en la cuenca austral.

Los resultados alentadores confirmaron “la surgencia de hidrocarburos en la formación, así como la presencia de sobrepresión, lo que permite realizar fracturas exitosas”.

“La expectativa está centrada en los resultados obtenidos a partir de los primeros ensayos para la exploración de hidrocarburos no convencionales de la formación Palermo Aike”, destacaron las autoridades del Gobierno de Santa Cruz, según consignó más Energia de lmneuquen.

El primer pozo shale fue, tal como informó Mejor Energía, en el bloque Cañadón Deus y alcanzó una profundidad vertical de 3500 metros y una rama lateral de 760 metros donde se hicieron nada menos que doce etapas de fractura.

Los resultados se consideraron auspiciosos en la nueva etapa para la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Austral y son seguidos con atención por la industria.
“Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera”. 

Así lo sostuvieron autoridades del Gobierno del Santa Cruz, en el marco de la inauguración del stand en la exposición AOG Patagonia 2024, y en relación con el potencial que representan los primeros resultados de la exploración.

Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de Fomicruz S.E., destacaron que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.

En ese sentido, los funcionarios coincidieron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”.

Asimismo, Morales y Vera destacaron que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.

En tanto, para Diego del Río, subsecretario de Control de Inversiones de Secretaría de Energía, "el recurso está, pero hay que convertirlo en reserva”

 “En las anteriores AOG era un sueño, un proyecto y hoy es una realidad que se llevó a cabo. Lo llevó a cabo YPF en conjunto con CGC, en una concesión no convencional que ya tenía CGC, ya estaba el marco normativo, se lo había dado la provincia años atrás”, dijo, en diálogo con La Opinión Austral.

“En Neuquén se cuenta con la tecnología y el conocimiento para llevarlo a cabo, todo eso se tiene que trasladar hasta nuestra provincia, con los costos adicionales de logística, pero se pudo realizar y hoy es un pozo que está en ensayo y lleva tres meses, hay que ser paciente. La Provincia sigue trabajando en esa misma línea, salió la licitación de dos aéreas que son adyacentes, dos permisos de exploración no convencional de tipo shale, también apuntando a Palermo Aike”, añadió.

Para cerrar, puso en relevancia poder “concentrar esfuerzos y tratar de trabajar en equipo, sector privado y público”, marcando que “hay cuatro aéreas adyacentes, donde se hizo el pozo y estas otras dos áreas que tiene YPF, que también tienen potencialidad, están en la ventana de generación de Palermo Aike y creo que en el corto plazo van a salir licitaciones públicas en búsqueda de interesados en la exploración“.

Infraestructura

Palermo Aike es una roca sedimentaria similar a la neuquina Vaca Muerta, con lo cual ya empieza a pensarse en la infraestructura que hará falta, el rol dentro de la actual matriz energética de Argentina y la generación de demanda local y regional del nuevo shale gas.

En el tercer trimestre de 2023, YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), también en la PAI.

Este pozo, con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros, fue fracturado en 12 etapas.

El 9 de agosto de 2024 se declaró el descubrimiento de hidrocarburos y hasta el día de hoy, el pozo se encuentra bajo ensayo de producción.

Palermo Aike, con una superficie de 14.240 kilómetros cuadrados dentro de la Cuenca Austral, se posiciona en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).

Y puede aprovechar la curva de aprendizaje que adquirió Vaca Muerta en los últimos 10 años de producción.

Se trata de uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la Cuenca Austral.

Un ejemplo son los casi 13 millones de metros cúbicos disponibles en el Gasoducto San Martín o los oleoductos que conectan con el Puerto Punta Loyola.

Tiene la ventaja de la salida por el océano Atlántico y otra por el Pacifico a través del Estrecho de Magallanes.

Revolución del shale

La entrada en producción de Palermo Aike, en el corto plazo, podría sumarse al boom neuquino.

La revolución del shale y de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta explica el excelente presente de la cuenca neuquina.

El shale oil de esa formación representa actualmente el 93% de la producción total de petróleo de Neuquén y el 52% del petróleo producido a nivel nacional.

Por su parte, el shale gas de esa misma roca madre representa el 65% de la producción de gas neuquina y el 45% del total de gas a nivel nacional.