Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

La Rioja: la Legislatura autorizó la emisión de $ 22.500 millones en cuasi monedas

El oficialismo local acusó a Milei de "desestabilizar"; los salarios públicos se pagarán en un 30 % con la nueva denominación.

Ricardo Quintela logró la aprobación de la emisión de cuasi monedas.

La Legislatura riojana, con mayoría absoluta del peronismo local —32 legisladores sobre 36—, aprobó que el gobernador Ricardo Quintela emita cuasi monedas por $ 22.500 millones. Serán los Bocade.

La decisión de Quintela llega en medio de un enfrentamiento con Javier Milei a través de las redes sociales y de un reclamo del distrito de una deuda por coparticipación de $ 9300 millones que terminará en la Corte Suprema de Justicia el 1 de febrero.

"Bienvenidas las monedas provinciales a la competencia", posteó el presidente Milei en su cuenta de X. "Pensar que en la campaña me trataron de loco por postular un esquema en el que hubiera una libre competencia de monedas y ahora la impulsan", añadió.

Advirtió que "a diferencia de lo que pasó en el pasado, de ningún modo van a ser rescatadas por el gobierno nacional". "Nosotros nos rescatamos a nosotros", le respondió Quintela en declaraciones a Radio 10 y añadió "nosotros no hemos acudido a la Nación para rescatar los bonos".

La ley aprobada establece que el Estado pagará el 30 % de los salarios estatales en cuasi monedas y fija que será el Ejecutivo el que acordará con el Banco Rioja "u otras entidades bancarias de plaza, la forma y modalidad de acreditación en cuenta corriente o caja de ahorro u otra forma de depósito bancario, de los importes depositados" en bonos.

Añade que las tres funciones del Estado —municipios, las entidades descentralizadas, autárquicas y las sociedades o empresas del Estado— aceptarán "obligatoriamente" los bonos "en cancelación total o parcial de sus créditos en dinero".

No está definido —lo resolverá el Poder Ejecutivo— si las cuasi monedas serán físicas o virtuales. Tampoco hay precisiones respecto del período durante el cual circularán.

Los legisladores de la oposición cuestionaron la velocidad con que debieron tratar el proyecto sobre tablas y apuntaron que esa situación ya se dio con otros temas significativos como la reestructuración de la deuda. Plantearon que las cuasi monedas reducen aun más el poder de compra de los estatales riojanos.

El radical Gustavo Galván subrayó que el salario debe percibirse en moneda de curso legal y recordó que en el 2001 las cuasi monedas terminaron cotizando al 60%. “La oposición no es sediciosa”, enfatizó y repasó que “si hubo buena administración como dice el miembro informante, porqué los salarios públicos están entre la pobreza y la indigencia. Porqué no se presentó también el plan de achicamiento del Estado para hacerlo más creíble”.

La ley autoriza al Poder Ejecutivo a "contratar en forma directa la impresión, confección y/o infraestructura tecnológica de los bonos, previo cotejo de ofertas". Ese punto también fue cuestionado por la oposición. La norma prevé la creación de la Comisión de Seguimiento y Fiscalización para el "cumplimiento y control" de la ley.

Será también el Ejecutivo el que deberá "acordar" con las "entidades financieras del medio y empresas de servicios esenciales y suministro de insumos, públicas y privadas" la aceptación de los bonos. En La Rioja hay unas 40 empresas públicas, entre ellas las prestadoras de energía, Internet y hasta un supermercado.

Una preocupación que apuntó la oposición es que hay riojanos que hacen compras, estudian o se realizan estudios médicos en provincias vecinas. Desde el oficialismo, le respondieron que el acento debe estar puesto en un "acuerdo" con los comerciantes riojanos.

El diputado oficialista Raúl Cabral indicó que "seguramente" habrá una explicación "con datos" de si conviene más la emisión física o virtual de la cuasi moneda y en base a eso elegirá el gobernador. Además, sostuvo que se establecerían "incentivos" para la aceptación del bono. (La Nación)