"Aumentan los precios sin dar explicaciones": el escenario que enfrentan los consumidores
La situación que se vino viviendo en los últimos tiempos, permitió que muchas empresas realizaran subas preventivas de precios.
Licenciado en Economía por la UNS y periodista económico con 16 años de trayectoria en La Nueva. A la largo de su recorrido profesional, se ha especializado en el seguimiento de los grandes problemas de la economía argentina y sus posibles implicancias para la bahiense, con una mirada local.
También se desempeña como profesor de los niveles secundario, formación profesional y terciario en Economía Política, Administración y Contabilidad.
El directivo de una reconocida cadena local explicó a La Nueva. que pasada la media mañana de este martes, algunas de las empresas alimentarias de mayor peso en el mercado argentino anunciaban aumentos de entre el 30 y hasta el 60% con relación a la última semana, toda una muestra de que la liberación de los precios ya era descontada varias horas antes del mensaje del ministro Luis Caputo.
"Estamos trabajando a destajo para conseguir los mejores precios para los consumidores. Incluso, hemos reemplazado proveedores de nuestra cadena de suministros, que ofrecen productos que pueden sustituir a las primeras marcas, porque guardan una excelente relación precio-calidad. El problema es que se trata de empresas pyme, con escalas de producción acotadas, que no pueden vendernos el volumen que necesitamos", explicó.
Aunque no es la causa de la inflación generalizada, ya que la misma obedece a razones macroeconómicas, la elevada concentración de mercado le da a algunas grandes empresas nacionales o multinacionales la posibilidad de realizar aumentos preventivos con mayor frecuencia, ya que ofrecen productos que cualquiera de nosotros tiene en su almacén o en su tocador.
Según una investigación del Centro CEPA, dentro del rubro Alimentos y Bebidas existen productos en las que una sola empresa tiene una posición absolutamente, dominante, como ocurre en yogures (77 %), embutidos (79 %), jugos en polvo (77 %), gaseosas (75 %), fideos (73 %), cervezas (71 %), postres (70 %), mermeladas (71 %) y hasta en la leche (69 %). En algunos casos, una sola empresa con diferentes marcas participa en hasta 12 categorías diferentes de productos, teniendo posición dominante en seis de ellas.
"Aumentan los precios sin darte ninguna explicación. Te imponen las condiciones de venta que ellos quieren y si no te gusta, no te venden y perdés vos, porque la gente busca esos productos", graficó un pequeño comerciante barrial.
En algunos casos, las subas preventivas ocurren desde hace varios días y no tuvieron en cuenta la anunciada suba del tipo de cambio oficial a 800 pesos, por lo que se descuentan nuevos aumentos en los días sucesivos. De hecho, los correos electrónicos que se enviaban a los compradores de los supermercados aclaraban que la nueva lista de precios no tenía en cuenta ese escenario.
Ante esto, no queda otra que buscar precio.
"Nosotros observamos que la gente sale desesperada a comprar y uno lo entiende, porque hay mucho temor. El tema es que vemos que se llevan ocho o diez paquetes de maquinitas de afeitar por ejemplo, ¡pero un paquete puede durar hasta 40 o más días!", se explicó.
En este marco, un importante empresario de supermercados bahiense reconoció que se han venido dando aumentos en determinados productos, como harinas y derivados, que se ubican entre el 40 y 50 %.
"Si el producto estaba en el programa Precios Justos, las subas son de alrededor del 80 %", graficó.
Sin embargo, señaló que hasta el mediodía del miércoles toda la situación será incierta.
"Las empresas están esperando las medidas de esta tarde", señaló, previo al mensaje del ministro Luis Caputo.