SIAL París 2022: ¿cuáles son los nuevos mercados que surgen para la carne argentina?
La ausencia de China y la incertidumbre en la Comunidad Económica Europea abren las puertas para otras alternativas. Azerbaiyán, Chipre y Filipinas son algunas de ellas, pero el trabajo recién empieza.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
“Es otro tipo de negocio”, dijo Mario Ravettino, consejero titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y presidente del Consorcio ABC.
“A mercados como China se suelen enviar sets completos con varios cortes, pero hacia otros países generalmente se venden contenedores de dos o tres cortes”, añadió.
Ravettino alude a los nuevos formatos de negocios surgidos esta semana en la SIAL París 2022, acaso la muestra anual agroalimentaria más importante del mundo (junto a Anuga), donde se presentaron 7.000 expositores de unos 200 países. Nuestro país estuvo, bajo el paragua del IPCVA, con 33 empresas exportadoras.
También acudieron a concretar negocios en forma presencial tras la pausa de dos años como consecuencia de la pandemia por el COVID-19.
Acaso por esta razón es que la muestra, que concluyó este miércoles 19, tuvo un intenso movimiento de visitantes de casi todos los rincones del mundo en el gigantesco Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte.
De todas maneras, ese entusiasmo general también se ve opacado por los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea, si se consideran factores como inflación, crisis energética, devaluación del euro y la invasión de Rusia a Ucrania.
No es sólo eso: la gran baja de interés de compra de carne del mercado chino, el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina, no es un dato menor.
El desafío de las 33 citadas compañías que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef de 1.000 metros cuadrados, el más grande de la historia del organismo y uno de los más importantes del Hall 6 de carnes, es por demás importante.
La clave, ahora, es sumar países compradores.
Ante las circunstancias mencionadas, algunas de ellas sin solución en lo inmediato, varias empresas salieron a buscar otros destinos para compensar el negocio.
De esta manera, aparecieron los nombres de sitios no habituales, como Azerbaiyán, Chipre y Filipinas. En estos casos de cortes especiales, pueden alcanzar valores similares a los de la cuota Hilton.
Por otra parte, diferentes compradores israelíes visitaron la SIAL de París. De este modo, comenzaron las negociaciones por el kosher argentino con los frigoríficos habilitados.
Opiniones de protagonistas
Lo cierto es que, pese al crítico contexto del mercado internacional, la carne argentina volvió a destacarse.
En tal sentido, la industria frigorífica se mostró muy satisfecha por la participación en el evento.
“Necesitábamos venir y reencontrarnos con los clientes”, dijo Hugo Borrel (h), de Frigorífico ArreBeef.
“Necesitábamos ver la modalidad de trabajo con tantos cambios a nivel mundial, ya sea con devaluaciones, guerras, pospandemia e inflación, que son aspectos desconocidos en lo macro, pero que repercuten en nuestro negocio”, agregó.
“Nos llevamos un montón de informaciones, no todas buenas, pero que sirven para proyectar el futuro”, aseguró.
Por otra parte, el empresario contó que aprovecharon la SIAL de París para difundir las innovaciones del frigorífico.
“Vamos renovando nuestra cultura de trabajo”, sostuvo.
“Estamos mudando a un sistema más sostenible con la primera planta de biogás del mundo desde los residuos orgánicos de la producción del frigorífico, lo cual es toda una innovación a nivel mundial”, concluyó Borrel (h).
El presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón (izq.) y el vice de la entidad, Daniel Urcía, en la expo.
Mientras tanto, Mariano Grimaldi, de Frigorífico Logros, se mostró conforme por haber participado de la SIAL y por el regreso a las ferias internacionales.
“Hay muy buenas expectativas por el presente y por lo que viene para la carne argentina en el mundo”, comentó.
Antonio D’Angelo, de Frigorífico Recreo, señaló que la SIAL 2022 fue muy trascendente porque los proveedores se pudieron volver a relacionar con sus clientes.
“Si bien no es el momento más adecuado para hacer negocios por la caída de los precios a nivel mundial, podemos decir que, en todo otro sentido, la feria resultó muy buena y exitosa”, comentó.
“Conocimos nuevos clientes y, además, nos relacionamos muy bien con nuestros pares argentinos”, añadió D’Angelo.
Por otro lado, Juan Manuel Beltrán, de Frigorífico Forres Beltrán, comentó que en la feria se cumplieron las expectativas llevados desde la Argentina.
“Y no solamente con clientes europeos, sino de otros destinos hacia donde exportamos resultados bastante satisfactorios”, agregó.
Impresiones positivas
Mariano Martínez, de Frigorífico Las Heras, dijo que se llevó impresiones muy positivas pero, también, preocupación por el mercado chino.
“Todos estamos esperando sostener nuestras ventas, más allá de sumar nuevos clientes”, aseguró.
“Creo que ser positivos, hoy, es mantenerse en un mundo que está convulsionado”, aseguró Martínez.
En representación del IPCVA también estuvieron el presidente Juan José Grigera Naón y el vice Daniel Urcía, entre otros directivos de la entidad.
Las empresas que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef fueron APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Catter Meat y Compañía Bernal.
También Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras y Frigorífico Rioplatense.
Finalmente, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y Visom.
Optimismo, la palabra clave
“La muestra resultó muy satisfactoria y fue la primera oportunidad de reencontrarnos con nuestros clientes”, sostuvo Carlos Riusech, de Frigorífico Gorina.
“Ahora, desde el punto de vista de los mercados la situación es complicada”, agregó.
“El mundo está atravesando un momento, como se sabe, de inflación, de alta tasa de interés y de parálisis de crecimiento”, describió.
“Sin embargo, somos muy optimistas respecto de las oportunidades que presenta la carne bovina y nuestra industria para poder seguir creciendo y desarrollándose”, sostuvo.
Por otra parte, de cara a los desafíos que se vienen, el empresario contó que en su frigorífico están realizando inversiones muy importantes.
Se trata de una planta de tratamiento de efluentes, en la cual se producirá electricidad a través de un biodigestor, que generará 1,5 megas.
“También estamos desarrollando una nueva área”, dijo.
“Es un centro de congelamiento y logística de 12.000 metros cuadrados, totalmente automatizado y con la última tecnología”, explicó Riusech.
“Por eso, e independientemente de la situación actual, somos muy optimistas con el futuro de nuestro negocio”, aseguró. (Prensa IPCVA y La Nueva.)