El Gobierno nacional se reúne con sindicalistas para lograr acuerdos de salarios y precios
El presidente Alberto Fernández junto a su gabinete recibirá a las 11 a los referentes gremiales más importantes de la Argentina.
El Gobierno busca avanzar en un acuerdo de precios y salarios que le permita tranquilizar la economía y reducir el crecimiento de la inflación en un año donde apuesta a reactivar la actividad económica con inversión y consumo. Ese es el gran objetivo que tiene la gestión de Alberto Fernández para el primer semestre del año, además de avanzar con el plan de vacunación.
Con esa idea, este miércoles, a partir de las 11, el Gobierno nacional recibirá a una amplia delegación de sindicalistas para conocer las inquietudes de todos los sectores gremiales y lograr encaminar una negociación salarial que se vislumbra compleja por la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron los trabajadores en los últimos tres años
El encuentro será en la Casa Rosada, en el Museo del Bicentenario, y por parte del Ejecutivo estarán el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Producción, Matías Kulfas; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. No está previsto que participe el presidente Alberto Fernández.
La cuenta que hacen en la Casa Rosada es sencilla. Se necesita controlar la escalada de los precios y cerrar paritarias cercanas a porcentaje estimado de inflación para ponerle plata en el bolsillo a la gente, impulsar el consumo y lograr que aumente la inversión.
Fernández en anteriores encuentros con la CGT
El anhelo, dicen en el Gobierno, es alinear la política fiscal, la monetaria y la cambiaria en un contexto donde los objetivos planteados por todos los sectores puedan ser articulados y sean consistentes con la política macroeconómica oficial.
Los sindicalistas participarán de la primera reunión del acuerdo de precios y salarios con la delegación más representativa posible de sus sectores internos, pero con una expectativa módica en materia de resultados: la mayoría piensa que será extremadamente difícil condicionar las paritarias 2021 al tope del 29% de inflación que prevé el presupuesto nacional.
Formalmente, el Gobierno desmintió que busque imponer un techo a las negociaciones salariales de este año, aunque por lo bajo algunos funcionarios admiten que la idea predominante es que el tope del 29% de aumento rija como incremento para el período enero-diciembre de 2021, pero que no se opondrán a que ese porcentaje pueda subir si se pactan revisiones de convenios del año pasado o aumentos a cuenta de los que se otorgarán en 2022.
Ese esquema es posible porque hace muchos años que los convenios no tienen una vigencia según el año calendario y de esa forma el Gobierno podría sugerir acuerdos que no superen el 29% de una pauta inflacionaria que sí está establecida en el presupuesto para enero-diciembre de 2021, pero no objetarían que la mejora crezca en los bolsillos de los trabajadores para compensar la inflación de 2020 o para anticipar el cierre de los acuerdos del año que viene.
Santiago Cafiero y Martín Guzmán
Aun así, la CGT tiene previsto proponer que se incluya una cláusula gatillo o de compromiso de revisión en caso de que la inflación se dispare por encima de las previsiones oficiales.
Una cláusula de este tipo figura en el reciente acuerdo salarial de la Asociación Bancaria, que pactó un aumento del 29% (como quiere el Gobierno), en tres tramos, más una actualización salarial del 2,1% que estaba pendiente para compensar la inflación de 2020, donde también se firmó el compromiso de revisar el acuerdo en septiembre y en noviembre.
En el Gobierno vieron con entusiasmo el cierre de paritarias que hizo el gremio que conduce Sergio Palazzo, ya que es uno de los que suele acordar mejores negociaciones salariales. El acuerdo del 29% es un mensaje en si mismo para el resto de los sindicatos de cara al inicio de las múltiples negociaciones paritarias.
Los dirigentes gremiales quieren escuchar qué es lo que propondrá esta mañana el Gobierno como pauta salarial para 2021 y qué esquema de trabajo pondrá sobre la mesa. Dos dirigentes de la CGT aseguraron a Infobae que llegarán al encuentro convocado por el Gobierno sin haber hablado ni consensuado ninguna postura con el resto de los gremialistas que fueron invitados a participar del acuerdo de precios y salarios.
Hugo Moyano y referentes de otros sindicatos invitados a la reunión
A la reunión concurrirá una delegación de la CGT que estará integrada por sus cotitulares, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio); más Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Antonio Caló (UOM), Rodolfo Daer (Alimentación), Roberto Fernández (UTA), Víctor Santa María (encargados de edificios), Sergio Romero (UDA) y Argentino Geneiro (gastronómicos).
También fueron invitados dirigentes que no integran hoy la central obrera como Hugo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (bancarios) y Ricardo Pignanelli (mecánicos), además de referentes de la CTA de los Trabajadores como su titular, Hugo Yasky (CTERA), Edgardo Llano (personal aeronáutico) y Claudio Marín (telefónicos), Yamile Socolovsky (docentes universitarios).
Fuente: "Infobae"