El sudoeste bonaerense planea pasar del modo potencial al modo realidad
Turismo, logística portuaria e industria del conocimiento se suman a la petroquímica y a la cadena de valor alimenticio. ¿El momento de actuar? Parece ser ahora.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
“Si un sistema crece, todos nos vemos beneficiados. La apuesta debe ser a partir del desarrollo regional, ya que tiene un impacto directo sobre Bahía Blanca. Si logramos que la región crezca en su producción agrícola, ganadera, turística y demás lograremos un mejor nivel de logística de la ciudad y un mayor procesamiento de materias primas. En ese intercambio es donde todos saldremos fortalecidos”.
Para el ingeniero Pablo Pussetto, subsecretario de Producción y Empleo del municipio de Bahía Blanca, la clave es aplicar un sistema colaborativo.
Pablo Pussetto, subsecretario de Producción y Empleo de Bahía Blanca.
“Uno no puede plantearse el desarrollo a partir de las debilidades. No toda la región va a tener un puerto, pero tener un puerto como región es apuntar al crecimiento”, añadió.
Pussetto —en diálogo con La Nueva.— aludió también a las energías renovables.
“Ahí hay una sana competencia entre los municipios para capturar los proyectos. Es indudable que, a partir de la creación de una mesa con los ocho distritos más importantes de la región para discutir cuestiones comunes, lo que se debe pensar es cómo, en forma colaborativa, somos más eficientes en traer este tipo de propuestas. Independientemente de dónde se terminen radicando, lo que mejora es el nivel de vida de toda la zona”, explicó.
Balneario La Isla, en Carhué, otra opción al turismo en el SOB.
“El turismo es otro ejemplo, donde tendremos sinergia si logramos una mirada más regional”, aseguró el funcionario.
“Qué mejor que el turista que vaya a Sierra de la Ventana desde allí se promocione el turismo de playa; y desde la playa se haga lo mismo con el turismo de ciudad; y desde la ciudad con el turismo de campo. De este modo se logra mantener en sistema —y en la región— el mayor número de turistas para que aprecie varias propuestas si viene por una sola vez a esta zona”, dijo Pussetto.
Algunos de estos planteos fueron debatidos —este jueves— en el Departamento de Economía de la UNS, en Altos de Palihue, durante una jornada sobre perspectivas agropecuarias regionales, que organizaron la casa de altos estudios y la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA).
Conservación del medio ambiente
“La potencialidad del SOB está dada por la importante cantidad de agroindustrias radicadas, que hacen uso de los productos primarios y, a partir de ahí pueden agregar valor. En este sentido, veo mucho trabajo a futuro para poder potenciar aún más al sector y dejar de exportar solo productos primarios”, comentó la doctora Gabriela Cristiano, secretaria de Relaciones Institucionales y Extensión del Departamento de Economía de la UNS.
“Otro tema que se vincula, y que se viene, está relacionado a la generación de residuos y su posterior tratamiento”, agregó.
Gabriela Cristiano, secretaria de Relaciones Institucionales y Extensión del Departamento de Economía de la UNS.
Cristiano sostuvo que se puede ver al sector agropecuario no solo como un productor de alimentos, sino como un generador de energía.
“Esto es importante, ya que hoy tenemos una problemática ambiental, y marcos institucionales que, de alguna manera, regulan lo relacionado a los desechos orgánicos”, explicó.
“Básicamente se trata de biomasa de actividades diversas, desde el carácter primario hasta el industrial, lo que genera una nueva perspectiva para el desarrollo no solo de nuestro territorio sino de la Nación, porque hay políticas que vienen desde el ministerio de Energía y que establecen normativas para que el sector tome un rumbo diferente con la mirada en la conservación del medio ambiente”, aseguró la investigadora.
La demanda de carnes
“El SOB aún tiene aún un pequeño margen para la extensión del área agrícola”, aseguró el licenciado Jorge Ingaramo, a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
“Al margen de las producciones consabidas, aquí hay elementos del turismo, de la economía del conocimiento y demás, que son sectores competitivos y con mucho potencial. También tiene poco, y mucho, al influjo de lo que suceda con Vaca Muerta, y otro tanto con las energías renovables”, dijo.
Jorge Ingaramo, a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
El economista también precisó cuál es el sector en el cual aprecia un mayor potencial productivo para la región. “En el sistema de ganadería advierto un cierto adormecimiento y, justamente, es ahí donde veo la mayor posibilidad de crecimiento”, aseveró.
“Observo una demanda futura de carnes. Así como en la década del 90 vimos que se venía una necesidad de proteínas vegetales, como soja y maíz, ahora lo advierto en la carne. Creo que, entre los sectores competitivos de la Argentina, está la ganadería”, aseguró Ingaramo.
La fábrica de terneros
Para la Mg. Andrea Lauric, investigadora del INTA Bordenave, un desafío interesante se presenta para potenciar el sudoeste bonaerense.
“Sabemos que existe una condición restrictiva edafoclimática. Así entonces, aparece la oportunidad para hacer una cría eficiente. No tenemos la competencia o la presión del cultivo de gruesa, mayormente de soja, y entonces podemos tomar esta alternativa para ser competitivos con el resto”, mencionó.
“¿Qué se puede hacer? Por ejemplo, podemos avanzar con una cadena forrajera, o un sistema productivo basado en pasturas perennes y un destete anticipado restringiendo a las madres y tener así la fábrica de terneros”, explicó Lauric.
Andrea Lauric, investigadora del INTA Bordenave.
“Podríamos ser la fábrica de terneros de esta zona y luego llevarlos a una zona con mejores condiciones, como al norte del partido de Puan o a Coronel Pringles, con campos que tienen más de un metro de profundidad y 1.000 milímetros (de lluvia por año), cuando acá son de apenas 60 centímetros y con menos agua. ¡Lograríamos un ternero con más kilos!”, indicó.
También dijo Lauric que en todo el SOB se podría hacer un ciclo completo, o una cría avanzada, pero que claramente sería una red de cría/recría. “Incluso, hasta se la podría categorizar si la alimentación es exclusivamente a pasto”, añadió.
La generación de fuentes de trabajo en ganadería, a diferencia de la agricultura, es otro de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo.
Junto al doctor Carlos Torres Carbonell y al ingeniero Gerónimo De Leo, colegas suyos en el INTA Bordenave, Lauric elaboró un trabajo en 350 establecimientos ganaderos del SOB con relevamientos realizado en los últimos años.
“Apreciamos que todos los campos tienen, al menos, un empleado fijo, más otros ambulatorios en las distintas etapas de la producción. Si sacamos la cuenta, tendríamos casi seis fábricas más en trabajo ganadero”, aseveró.
Adelantar pasos en inversiones
“Estamos enfocados en detectar todas las dificiencias logísticas que existen y que, hoy, son un cuello de botella para el crecimiento del puerto de Bahía Blanca en cuanto a volumen y respecto de todo tipo de cargas”, aseguró el licenciado Rodrigo Torras, gerente general del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Rodrigo Torras, gerente general del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
“Tenemos el diagnóstico y sabemos qué es lo que se necesita. Estamos alineados con el Gobierno nacional para lograr traccionar obras que posibiliten desarrollos viales y ferroviarios que nos permitan crecer la capacidad de carga de exportación”, agregó.
Torras señaló que se toman decisiones proactivas y que desde el CGPBB se está trabajando para ver, en esta compleja coyuntura, cómo se pueden adelantar pasos y así estar preparados para cuando lleguen las prometidas inversiones.
“Esto, por la economía que se moviliza, traccionará una mejora para toda la región”, concluyó el licenciado Torras.