Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Enarsa y el GNL siguen en el ojo de la tormenta

Pese a la baja de costos anunciada por el Gobierno, ya hay una presentación en la Oficina Anticorrupción.
Desde 2008, los metaneros ya son una postal del puerto.

Adrián Luciani

[email protected]

Acaban de conocerse nuevos datos sobre el oscuro y gran negocio que supuso el arribo de los buques metaneros al puerto local y todo parece indicar que, sin un adecuado control, podrían continuar repitiéndose.

"Enarsa bajó los costos un 36%, lo que significa que pagó un 36% en dólares de más", había celebrado días atrás el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en alusión a la compulsa de precios lanzada por Enarsa para la atención de los buques con GNL y que ganó la empresa Logística y Servicios Marítimos.

La empresa que presentó la oferta más económica lo hizo merced a un acuerdo con la naviera Maersk para traer 9 remolcadores.

Aunque no todas son noticias positivas en este tema.

Según el periodista Emiliano Galli, del diario “La Nación”, si bien es cierto que los costos bajaron un 36%, este descenso se produjo con respecto a los contratos anteriores, que estuvieron a cargo de Marítima Meridian.

“Pero la ganadora Logística y Servicios SA y Marítima Meridian SA son un grupo empresario. Comparten tanto sede social (Lola Mora 421, 6° piso) como presidente y director suplente: Matías y Lucas Samarin, respectivamente, hijos mellizos de Jorge Samarin”, sostuvo Galli.

La eventual adjudicación a un mismo grupo empresario motivó una presentación ante Enarsa y la Oficina Anticorrupción de las cámaras de practicaje y pilotaje, de lanchas de prácticos, de la industria naval santafecina y de la Mesa de la Unión Naviera.

“No obstante –según Galli--, tal adjudicación estaría en duda luego de que el segundo oferente (la empresa Trans Ona, apenas un 8% más caro que el holding local sumado a la mayor naviera mundial) impugnará el concurso al que el grupo Samarin, además, se presentó sin contar siquiera con los remolcadores”.

Agregó que la presentación cuenta con profusa y escandalosa documentación, mucha de la cual integra además expedientes en los que se investiga maniobras fraudulentas que tienen como protagonistas excluyentes a Marítima Meridian, en representación de la gestión anterior de Enarsa, y al desplazado Omar "Caballo" Suárez, ex secretario general del SOMU.

“Desvíos y triangulaciones de fondos eran moneda corriente entre Meridian y el SOMU -actualmente intervenido- bajo contratos que argumentaban servicios y capacitación para los marineros con la Fundación Azul del SOMU como beneficiaria, pero que Marítima Meridian, en representación del Estado, abonaba contra factura de una sociedad anónima: San Jorge Marítima, vinculada a Suárez. Sin contar que, contra facturas por servicios varios Marítima Meridian embolsaba devoluciones vía notas de crédito”.

Otros puntos oscuros. Incluso aún no ha sido debidamente aclarado el argumento ofrecido por Dietrich para fundamentar la importación de GNL a través de Chile, y a un precio superior al que se importaba a través de IngenieroWhite, según cifras oficiales a las que tuvo acceso este diario.

Sin dejar de reconocer los avances producidos por la actual administración en cuanto al acceso a la información tras el oscurantismo kirchnerista en cuanto a las compras de GNL, esa documentación permite comprobar que si bien el gobierno argumenta que decidió no trae más buques porque la capacidad de regasificación local y en Escobar estaban a pleno, la realidad indica lo contrario.

Por ejemplo, Enarsa anunció que hasta fin de agosto habrán tocado el muelle de Compañía Mega, en Cangrejales, 24 metaneros, cuando normalmente el número de buques de este tipo que solía ingresar anualmente rondaba las 40 unidades.

Aranguren, saliendo al cruce de la denuncia que le formulara el senador Fernando “Pino” Solanas, justificó la compra directa de gas a Chile, por entender que esa operación refleja "el verdadero cuadro de emergencia energética" del país.

El funcionario nacional manifestó que "Las vías de importación de gas natural que posee el país son limitadas.

"Además del ingreso por gasoducto del gas boliviano, contamos con un par de opciones de regasificación de GNL en Bahía Blanca y Escobar, cuya capacidad se encuentra a pleno durante los meses de junio a agosto".

Evidentemente, los números locales dicen lo contrario. y los interrogantes continúan vigentes.