"Lo que le pasó a Reynoso", el primer filme nacional a color
Se filmaron dos versiones de Lo que le pasó a Reynoso, ambas realizadas por Leopoldo Torres Ríos, a partir del sainete criollo de Alberto Vacarezza.
La primera se estrenó el 18 de febrero de 1937 y en ella actuaron Floren Delbene, Luis Arata, Herminia Franco, Domingo Sapelli, Teresa Serrador y Pedro Maratea. La fotografía la realizó Carlos Torres Ríos, hermano del director.
La segunda versión fue estrenada el 24 de mayo de 1955 y en esta ocasión el elenco estuvo encabezado por Enrique Muiño, Floren Delbene, Pola Alonso, Francisco Alvarez, Benita Puértolas, Luis Dávila y una jovencita Egle Martin. La fotografía estuvo a cargo de Pablo Tabernero y Gumer Barreiro.
Un hecho para destacar de esta versión es que fue la primera película filmada con el sistema Ferraniacolor y la primera en color revelada en nuestro país. Durante muchos años se creyó perdida, pero hace algunos años se halló el negativo, muy deteriorado, en la Cinemateca Argentina.
Por iniciativa de los organizadores del Festival Pantalla Pinamar, los laboratoristas Juan José Stagnaro y Roberto Bernardis emprendieron en 2004 la paciente tarea de restaurar ese negativo, del que se obtuvo una nueva copia, que fue exhibida por primera vez en Pinamar, en diciembre de 2005.
En una entrevista con Paraná Sendrós, Stagnaro comentó que "por inexperiencia en el revelado, con el tiempo algunos fotogramas se deterioraron tanto que se transparentaban. Debimos reconstruir cada fotograma desvanecido, hasta que quedara lo más similar posible al fotograma anterior y al posterior".
La historia y el estreno
Julián Reynoso se bate a duelo con un hombre que lo ha provocado y lo mata. Huye junto a un viejo amigo y juntos se refugian en una estancia.
Allí el dueño de casa los recibe con afecto y la hija de éste se enamora de Julián. Pero la víctima en el duelo resulta ser el hijo del estanciero y, al llegar la policía, el viejo amigo se culpa de la muerte para que Julián y la chica puedan ser felices.
Lo que le pasó a Reynoso se estrenó en Bahía Blanca el 28 de junio de 1955. Un anuncio publicado en "La Nueva Provincia" decía: "La conocida pieza de tono campero del escritor nacional Alberto Vacarezza, con su colorido lenguaje, sus pintorescos tipos y su hondo dramatismo directo, llega nuevamente a la pantalla convertida en la primera película argentina donde se utiliza el magnífico sistema de colores llamado ferraniacolor, de procedencia italiana (...)".
El director
Leopoldo Torres Ríos nació en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1899, hijo de inmigrantes españoles. Fue el padre de Leopoldo Torre Nilsson, y abuelo de Javier y Pablo Torre, también cineastas.
El cine le interesó desde su infancia. "Para ver a mi siempre admirado Chaplin --comentó en uno de sus escritos-- llegué a cometer pequeños e inconfesables hechos".
Se inició como guionista en 1920, junto al director José A. Ferreira, su "maestro", para quien escribió los argumentos de las películas Palomas rubias (1920), La gaucha (1921) y La costurerita que dio aquel mal paso (1926).
Su primer trabajo como director fue El puñal del mazorquero, en 1923, basado en un cuento de Juana Manuela Gorriti.
Otros títulos significativos son: El conventillo de la paloma (1936), La vuelta al nido (1938), El sobretodo de Céspedes (1939), La piel de zapa (1943), El hijo de la calle (1949), El regreso (1950), En cuerpo y alma (1953), El hijo del crack (1953), Edad difícil (1956), Demasiado jóvenes (1958), Aquello que amamos (1959), y Pelota de trapo (1948), una historia futbolística de enorme repercusión popular y su mejor película, según el propio director.
Durante diez años, entre 1925 y 1935, se alejó de la dirección para estudiar las técnicas del laboratorio y el montaje en los talleres de los distribuidores Julio Joly y Adolfo Z Wilson.
El suyo fue un "cine del sentimiento", según la expresión del historiador Jorge M. Couselo, que le dedicó un libro con ese título. Fue un "cronista" de la vida urbana, pero también aprovechó cada oportunidad para filmar es espacios rurales. Lo que le pasó a Reynoso es un ejemplo en este sentido.
Torres Ríos también es el autor del primer artículo periodístico destinado a historiar el cine argentino desde sus orígenes. Fue publicado en setiembre de 1922 en el diario "Clarín".