El municipio intensifica la prevención de violencias digitales
Con más de 2.800 estudiantes alcanzados y 27 casos de grooming detectados en lo que va del año, los programas Escuelas en Paz y PAR fortalecen la prevención, el acompañamiento y la detección temprana de situaciones de vulneración en entornos digitales.
A través de los programas Escuelas en Paz y de Acompañamiento en Red (PAR), el municipio continúa su importante labor de prevención y abordaje de situaciones de vulnerabilidad en los distintos entornos, fundamentalmente digitales, en los que conviven niños, niñas y adolescentes.
En lo que va del año, gracias a la implementación de ambas iniciativas, se alcanzó a más de 2800 estudiantes en 60 encuentros en distintas escuelas (quienes respondieron preguntas y aprendieron sobre temas como Identidad y huella digital; uso, abuso y adicción a las pantallas; bullying y ciberbullying; sexting; grooming y vínculos no violentos) y merced a ello se detectaron y abordaron 27 situaciones de grooming.
"Siento mucho orgullo como intendente del trabajo que se está realizando y de todo el colectivo de la ciudad que trabaja articuladamente para prevenir el Grooming, para cuidar a nuestros niños, niñas y adolescentes", señaló el intendente Federico Susbielles al respecto.
Estos programas se desarrollan con la participación de Mónica Cid, la Fundación Ser y Hacer (a través del aporte de Romina Cavallo) y la Jefatura Distrital de Educación.
Escuelas en Paz, que ya lleva dos años de desarrollo, es producto de un trabajo articulado con el fin de construir una ciudad que viva en armonía y proteja a los chicos. En ese ideal la escuela es un punto vital en la comunidad, por lo que significa, forma y contiene.
El programa trabaja sobre tres ejes: promoción de una buena convivencia y vínculos respetuosos; mediación escolar y abordaje y prevención de violencias en entornos digitales (bullying, ciberbullying, grooming). Hoy niños, niñas y adolescentes están expuestos a diversos ataques en espacios digitales, sin la mirada de un adulto para intervenir.
De los encuentros en las escuelas, se pudieron visibilizar los primeros resultados, que concluyeron en que el 80% de los alumnos consultados no sabe qué es la huella digital; el 50% prefiere guardar silencio ante situaciones de bullying; el 60% desconoce qué es el grooming y 4 de cada 10 atravesaron alguna problemática de este tipo.
De hecho, a través del Programa de Acompañamiento en Red (PAR), se detectaron 27 situaciones de grooming, cuyas víctimas ya cuentan con apoyo emocional, acompañamiento terapéutico y asesoramiento jurídico.
“PAR surge de todo un camino que se inició en 2018, cuando creamos por ordenanza el Observatorio del Buen Uso de Redes Sociales en el Concejo Deliberante y a partir de eso empezamos a hacer un recorrido por distintas instituciones para dar charlas; contenidos; generar herramientas y guías de trabajo. A partir de eso nos dimos cuenta que había una gran necesidad de acompañar a las familias y a las víctimas de grooming y detectamos que había una falencia grande que el estado municipal no podía acompañar. Después de asumir en diciembre de 2023, creamos este programa con ese fin, con un equipo que tiene el objetivo de acompañar, asesorar y vincular al niño, niña o adolescente y a su familia con las instituciones”, explicó Romina Pires, secretaria de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario.
“Durante el segundo año de Escuelas y Clubes en Paz y de la implementación del dispositivo PAR, ya se alcanzaron 60 encuentros que llegaron a más de 2.800 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 15 años, teniendo siempre como norte la instrucción del intendente Federico Susbielles de poder pensar un programa que fuera integral, que tuviera un fuerte eje en la prevención y en la centralización de este tipo de conductas, por supuesto con énfasis en las más gravosas, las que se pueden convertir en delitos penales como es el caso del grooming”, amplió Florencia Molini, titular de la Agencia de Participación.
Se resaltó la labor que desarrollan Mónica Cid (junto a un equipo de trabajo que también integran las abogadas Mariana Melendi y Evangelina Castro, la consultora psicológica Romina Cavallo y la docente Adriana Tassara) y la Fundación Ser y Hacer, que viene con un larguísimo recorrido en esta materia en la ciudad desde hace más de 10 años.
“También, durante la implementación de estos programas, pudimos hacer una evaluación de cuál había sido el comportamiento y cómo era la incidencia de este tipo de conductas y de situaciones, y en función de eso se empezó a trabajar con mayor énfasis en niños, niñas y adolescentes de edades a partir de 11 años, y también se amplió el programa a otros espacios de socialización como instituciones intermedias y especialmente clubes”, informó Molini.
Mónica Cid, por su parte, manifestó que la Ley Micaela Ortega (en conmemoración a su hija, víctima de grooming) es un paso importante en esta lucha, pero que aún queda mucho por hacer.
“Mica, mi hija, fue víctima de un monstruo que se escondió detrás de una pantalla y aprovechó su inocencia, pero su muerte no fue en vano gracias a la lucha inalcanzable de muchas personas. Pero una ley no es suficiente: necesitamos que se cumpla, que se aplique, que se eduque a los niños, niñas y adolescentes sobre los riesgos y que se les enseñe a proteger. Por eso, quiero agradecer a este gobierno que nos ha dado prioridad al cuidado a la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes para la prevención", dijo.
Precisamente, el grooming es un delito en el que una persona adulta acosa sexualmente a una niña, niño adolescente, a través de cualquier plataforma tecnológica y/o red social.
Por ello, los objetivos de los programas Escuelas en Paz y PAR es informar, asesorar, facultar y acompañar el proceso formal y emocional de situaciones de vulneración de derechos en entornos digitales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a familias, instituciones educativas, deportivas y organizaciones sociales, desde un abordaje interdisciplinario.
“Nosotros queremos que sea una política pública para Bahía Blanca, una ciudad que proteja a su niños, que esté trabajando muy activamente en prevenir cualquier tipo de abuso. Una ciudad que se defina como un lugar donde se pueda y quiera vivir en paz”, señaló Federico Susbielles.
El jefe comunal destacó también el trabajo del Observatorio de Redes Sociales, de concejalas de distintos espacios políticos, de representantes de la Justicia, el gobierno provincial y el Consejo Escolar.
“Nada empieza ni termina en una persona o con una gestión, hay tránsito, hay un camino. El gobierno fija una política pública, pero acá trabajamos en conjunto. Y en ese sentido hay una definición conceptual de la ciudad: una que elige vivir sin violencia, que trabaja para eso, es una decisión importante, y valiente”, sostuvo.
La línea de contacto directo es el 291 455-0042. También se pueden acercar a Alsina 65 o a Belgrano 177 (piso 2) o enviar un email a [email protected].