Bahía Blanca | Jueves, 30 de octubre

Bahía Blanca | Jueves, 30 de octubre

Bahía Blanca | Jueves, 30 de octubre

Mosquitos: aseguran que el cronograma de fumigación está funcionando con normalidad

"El cronograma está armado para que podamos dar vuelta a la ciudad en una semana", afirmó Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente del Municipio.

Las tareas comenzaron en octubre. Foto: archivo-La Nueva.

La proliferación de mosquitos es una preocupación creciente en los bahienses teniendo en cuenta la presencia del Dengue y Chikunguña en los últimos años. 

Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente y Hugo González, jefe de departamento de Saneamiento Ambiental, hablaron esta mañana con LU2 y actualizaron el estado de la campaña de fumigación municipal.

"La fumigación se trabaja como siempre desde el 1 de octubre, que es la fecha establecida para arrancar con la campaña. Allí, todos los equipos municipales salieron a prestar el servicio. Esto quiere decir, que ese mismo día, las camionetas con sus equipos estaban en la calle, las cooperativas de trabajo, ocupándose de los espacios públicos, plazas, Paseo de las Esculturas, Parque Boronat, y también contamos con el apoyo del camión fumigador de Bahía Ambiental Sapem", dijo Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente.

La diagramación del plan de fumigación es una tarea coordinada por varias áreas que conlleva la participación y colaboración de distintas dependencias municipales:

"El cronograma está armado históricamente, diseñado más que nada para la periferia de la ciudad, porque lo que hace la fumigación se denomina devolteo, es decir, actúa como un insecticida de aerosol que ataca al mosquito que está volando", informó Hugo González, de Bahía Ambiental Sapem.

Y continuó: "Las tecnologías que nosotros usamos son de 'ultra bajo volumen' y 'termoniebla'; es decir, en la primera, la máquina genera unas gotitas de hasta 5 micrones casi imperceptible. Es distinta a la termoniebla, cuyo objetivo es que la gota flote, cosa que cuando el mosquito está volando y lo toca, caiga. Está hecho justamente para la periferia de la ciudad porque es donde la gota puede flotar más que en zonas muy densamente pobladas, donde hay mucha construcciones y no tiene tanto efecto".

La trágica inundación del pasado 7 de marzo, sumado a la gran cantidad de lluvias que ha tenido Bahía Blanca en los últimos meses lleva a que la fumigación redoble esfuerzos y optimice recursos para cubrir una alta necesidad

"Acá tenemos que tener en cuenta y somos conscientes de ello, que no siempre damos abasto porque cuando llueve y se dan las condiciones de calor y humedad, favorece la tasa de crecimiento. Entonces, si llueve mucho y está muy saturado en el ambiente, van a haber muchos criaderos naturales, que normalmente están en la periferia. Y todo lo que se genere en lugares densamente poblados, como el microcentro, macrocentro, esos criaderos normalmente son artificiales. Por dar un ejemplo, el 50 % de las piletas tienen larvas, sobre todo en esta época del año que no se usan. Por eso, hacemos hincapié en que mantengan las piletas, porque es una gran fuente de larvas. Lo mismo que cualquier recipiente con agua estancada", afirmó Fuente.

Se redoblan esfuerzos para prevenir la proliferación del mosquito

"Hacemos un gran esfuerzo para tratar de disminuir la población de mosquitos, pero si las condiciones climáticas no nos favorecen, la verdad que nos cuesta un montón. El cronograma está armado para que podamos dar vuelta a la ciudad en una semana, así que todo depende también del clima, si no llueve, podemos dar y abastecer. Cuando empieza a llover, ya nos cuesta mucho más", enfatizó el subsecretario de ambiente.

El contexto de enfermedades como el Dengue, sumado a los inconvenientes meteorológicos que ha sufrido la ciudad hacen tomar recaudos especiales

"En realidad, hoy está saturado el suelo, por eso lluvias de no mucho milimetraje generan pozos con agua, en las acequias, en los canales.el agua no drena y eso favorece a que se crie el mosquito. Así que no es tanto por la inundación de marzo en sí, sino es por lo que fue sucediendo después. Si tenemos 15 días sin lluvia, probablemente estemos en muchas mejores condiciones de cara al verano".

El camión fumigador de Sapem

Consultados por si esta situación lleva a mayor cantidad de productos y a refuerzos de fumigación, los funcionarios fueron contundentes:

"Por pedido del intendente estamos viendo de como optimizar los recursos, pero la forma, el método, es el que se viene haciendo siempre en Bahía Blanca. Todos los años, damos este servicio.pero necesitamos la colaboración del vecino, que puede ayudar cortando el pasto, limpiando sus piletas, etcétera. Los métodos son los mismos y con el  mismo material, que funciona y lo hace muy bien".

"Desde Sapem sumamos el camión, y estamos aportando el trabajo manual en espacios públicos, que eso se va a ir agregando progresivamente en distintas plazas y parques".

"Ese cronograma, desde que arrancó el 1 de octubre, salvo días de lluvias intensas se viene cumpliendo perfecto, igual, es inevitable que el vecino llame porque sufre la molestia de mosquitos, pero también hay que aclarar que no es que fumigamos porque al vecino lo pida, sino que es una cuestión de salud pública y acá hay que diferenciar la fumigación tradicional, de la que estamos hablando, de lo que es el Dengue que es otro tema, es otro mosquito y tiene otro horario y es otra manera de atacarlo, que también estamos equipados y trabajando conjuntamente con Salud para combatirlo", finalizó González.