Alerta por el futuro de la educación Técnica: "La motosierra y el ajuste no van más"
El profesor y jefe de área de la Escuela Técnica N° 3, Lisandro Sabbino, dio un panorama desolador: "Se está haciendo cada vez más difícil sostener las tareas prácticas en los espacios específicos, lo que llamamos taller".
Las escuelas técnicas de Bahía Blanca se encuentran en estado de alerta. La falta de financiamiento y la propuesta de un nuevo presupuesto que busca eliminar el piso mínimo de inversión educativa ponen en riesgo la continuidad de la enseñanza práctica, un pilar fundamental de este tipo de formación.
En diálogo con el profesor y jefe de área de la Escuela Técnica N° 3, Lisandro Sabbino, dio un panorama desolador: "Se está haciendo cada vez más difícil sostener las tareas prácticas en los espacios específicos, lo que llamamos taller", explicó.
La falta de inversión del Estado se traduce en herramientas e insumos deteriorados, lo que obliga a los docentes a asumir gastos personales y una sobrecarga laboral que, según Sabino, termina por perjudicar su salud y desempeño.
Según el docente, la situación crítica se arrastra desde hace más de una década, pero se ha agravado significativamente en los últimos dos años. "Desde que asumió el gobierno de Milei se cortó el financiamiento nacional, incluido para la educación técnica", denunció Sabino.
La situación se vuelve aún más crítica con la reciente presentación del proyecto de presupuesto 2026 por parte del gobierno nacional. Este proyecto, que se busca aprobar en el Congreso, propone derogar los artículos 9 y 52 de las leyes de educación nacional y de educación técnico profesional, que garantizan un piso mínimo de financiamiento educativo.
Para Sabino, esta medida convertiría a las escuelas en "guarderías", alejándolas de su función de formar a futuros profesionales.
"Si se aprueba el presupuesto 2026, todos los esfuerzos que hacemos ya ni siquiera van a servir para que en las escuelas tengamos un acto educativo. El desfinanciamiento no solo impacta en los talleres, sino que se evidencia en el deterioro de la infraestructura edilicia y en el desgaste del personal docente, que se ve forzado a realizar un esfuerzo desgastante para llegar a fin de mes", sostuvo.
Ante este escenario, Sabbino fue contundente: "El mensaje que dejó las últimas elecciones fue claro: la motosierra y el ajuste no van más". El llamado a la acción está dirigido tanto al gobierno nacional como al provincial, responsable de los salarios y la infraestructura.
La exigencia a los legisladores es clara: no aprobar el presupuesto 2026. Además, Sabbino lanzó una advertencia a las familias que forman parte de las comunidades educativas, instándolas a "expresarse en defensa de la escuela".
Pese a la difícil situación, el docente se mostró esperanzado en la capacidad de la sociedad para revertir la situación. "No sé si soy optimista, pero sé que si los trabajadores de la educación y las familias nos unimos en defensa de la escuela, podemos ponerle un freno a esta destrucción", afirmó.
"¿Dónde vamos a formar a los futuros profesionales técnicos?. No se puede concebir un país que se desarrolle industrialmente sin educación técnica", cerró.