Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 15 de septiembre

El freno de la construcción y la industria genera preocupación por el empleo

En julio, la construcción retrocedió 1,8% y la industria 2,3% en la medición mensual. La menor demanda interna y la inversión generó un  parate en la actividad que moviliza gran parte de la economía del país.

Archivo La Nueva.

La economía argentina mostró señales de enfriamiento en julio, con retrocesos significativos en la actividad de la construcción y la industria manufacturera, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esta tendencia genera particular preocupación por el impacto en el empleo y confirma una falta de reactivación general, atribuida a la menor demanda interna, el ajuste en la inversión privada y un contexto de incertidumbre económica.

En el séptimo mes del año, la actividad de la construcción registró una caída del 1,8% en la comparación mensual desestacionalizada, revirtiendo un alza que había mostrado en junio.

Por su parte, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) acusó un retroceso mensual del 2,3%, marcando su segundo mes consecutivo de caída.

A pesar de estas bajas mensuales, ambos sectores mantienen cifras positivas en la comparación acumulada del año.

La construcción exhibió un crecimiento interanual del 1,4% en julio y un acumulado del 9,2% para los primeros siete meses del año en comparación con 2024.

En la industria, aunque se registró una baja interanual del 1,1% (la primera desde noviembre del año pasado), el saldo acumulado de enero a julio sigue siendo positivo, con una suba del 5,8% respecto al mismo período del año anterior.

Empleo y consumo de materiales

El sector de la construcción presenta un panorama de empleo mixto. Si bien los puestos de trabajo registrados crecieron un 4,8% en julio respecto al mismo mes del año anterior, el acumulado de enero a junio refleja una caída del 0,9%, lo que sugiere una pérdida de empleos en la primera mitad del año.

Más del 70% de las empresas constructoras, tanto del sector privado como del público, proyectan que la cantidad de personal se mantendrá estable en el futuro inmediato.

El consumo de materiales de construcción también reflejó realidades muy distintas.

Algunos insumos como mosaicos graníticos y calcáreos (36,1%), artículos sanitarios (31,8%), asfalto (31,7%) y hormigón elaborado (19,2%) registraron subas importantes en julio. Sin embargo, otros materiales clave como cales (-9,4%), ladrillos huecos (-9,3%), yeso (-7,3%) y cemento portland (-2,8%) sufrieron caídas.

Pesimismo empresarial

Las expectativas de las empresas del sector de la construcción no son alentadoras. El 90% de las empresas consultadas por el INDEC no prevén una mejora en el corto plazo.

En el ámbito de la obra privada, la mayoría (68%) cree que la actividad se mantendrá sin cambios, y un 21,4% incluso espera una disminución.

La situación es similar para la obra pública, donde un 62,6% no anticipa variaciones y un 22,2% prevé una caída.

Para revertir este panorama, los empresarios señalaron la necesidad de políticas de alivio, mencionando principalmente aquellas vinculadas con las cargas fiscales, el costo laboral y la posibilidad de acceder a créditos específicos para la construcción.

Caídas en múltiples ramas

En la industria manufacturera, nueve de las dieciséis divisiones registraron descensos interanuales en julio de 2025.

Las ramas con mayor impacto negativo fueron Alimentos y bebidas (-3%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%) y Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-8,4%). Otros rubros en baja incluyeron productos de metal, sustancias y productos químicos, maquinaria y equipo, productos textiles, industrias metálicas básicas y productos de caucho y plástico.

En contraste, siete divisiones industriales lograron incrementos interanuales, destacándose el aumento del 15,9% en Otros equipos, aparatos e instrumentos, seguido por Madera, papel, edición e impresión (+6,8%) y Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (+12,3%).

El freno de la economía en julio se ha visto agravado por la tensión cambiaria, la consecuente suba de tasas de interés, el ruido político y la incertidumbre electoral, según advierten desde diversos sectores industriales, que también señalan un consumo muy deprimido.