Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

La multa por circular sin VTV o pasar semáforo en rojo supera el millón y medio

En lo que va del año, en la provincia el aumento ha sido del 14,88%, porcentaje que coincide en gran medida con el correspondiente a la inflación.

Fotos: Emilia Maineri-La Nueva.

Con una suba del 12 % respecto al bimestre anterior, quedó definido en 1.606 el valor para septiembre y octubre de la Unidad Fija (UF) que se utiliza a nivel provincial para calcular el valor de las multas por infracciones de tránsito.

Esta modalidad de ajuste rige desde 2009 y relaciona de manera directa la UF con el precio de la nafta de mayor octanaje de la petrolera YPF en la sucursal La Plata del Automóvil Club Argentino.

Como detalle comparativo, también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) establece esas penas en base a una UF, aunque en ese caso toma la mitad del precio promedio de la nafta de mayor octanaje.

En lo que va del año, en la provincia el aumento ha sido del 14,88%, porcentaje que coincide en gran medida con el correspondiente a la inflación.

Los valores

De acuerdo a la infracción es el valor de la multa, la cual se calcula a partir de una determinada cantidad de UFs, variando entre un mínimo y un máximo que va desde 50 UF ($ 80.290) hasta 1.500 UF ($ 2.408.800).

En nuestra ciudad, el criterio seguido por el Juzgado de Faltas es aplicar generalmente el valor mínimo admitido y alentar al infractor a que realice el pago voluntario, lo cual le permite tener un descuento del 50%. De no adherir a esta modalidad, no sólo pierde esa bonificación sino que además corre el riesgo de ser sancionado con un monto mayor.

Con aroma a nafta

A fines de 2023 el valor de la UF puso en crisis al banco Provincia, ya que las multas alcanzaron montos tan elevados que el sistema informático de la entidad no las podía procesar. 

Que el valor de las multas esté atado al combustible ha sido letal ya que se incrementa de manera inmediata respondiendo a la decisión de las petroleras. Entre 2009 y 2025 la nafta YPF de mayor octanaje pasó de $ 3,20 a $ 1.581, un aumento del 49.300 %, un porcentaje casi de ficción sino fuera que el escenario es nuestro país. 

En 2009 negarse a realizar el test de alcoholemia se penaba con hasta $ 3.200. Hoy se castiga con $ 1.605.000. Con un detalle adicional, aquellos $ 3.200 equivalían a 842 dólares, hoy equivale a 1.160 dólares.

Estos valores resultan preocupantes para cualquiera. Sin embargo, hay una alternativa que reduce a cero cualquier castigo pecuniario: respetar las leyes y no cometer infracciones.

Las faltas 

La infracción más cometida en nuestra ciudad es la de utilizar el celular mientras se conduce. Representa el 24 % de las multas, con el agravante, no menor, de ser una de las conductas que más posibilidad de incidentes genera por la distracción que provoca en el conductor. 

De acuerdo a los especialistas, el uso del teléfono reduce hasta un 50% el tiempo de reacción y multiplica por 20 el riesgo de sufrir un percance al escribir o leer mensajes de texto.

La segunda falta más cometida es estacionar en lugares prohibidos, con el 23 % de las sanciones. Si bien no es una acción de riesgo, el infractor se expone a una multa de hasta $ 1.605.000. La pena es menor si se estaciona en zonas indebidas, sea en doble fila, garaje, parada de ómnibus, ochava o senda peatonal, conducta que representa el 14,53 % de las infracciones.

Las siguientes contravenciones más sancionadas son: carecer de licencia (9,75 %), no tener el seguro obligatorio (8,70 %), no respetar los semáforos (6,28 %), alcoholemia-estupefacientes (4,74%), circular sin casco (3,77%) y hacerlo sin chapa patente (2,69 %). 

Sabor amargo

Las siguientes son los montos vigentes, mínimos y máximos, para septiembre-octubre. En todos los casos existe la posibilidad de realizar el pago voluntario obteniendo un 50% de descuento.

--Sin cobertura de seguro obligatorio: $ 481.700 y $ 1.605.800

--Sin comprobante de seguro: $ 91.000 y $ 160.600

--Uso telefonía celular: $ 240.800 y $ 910.600

--Sin cinturón de seguridad: $ 160.600 y $ 910.600

--No respetar semáforo: $ 512.400 y $ 853.900

--Estacionar zona prohibida: $ 481.700 y $ 1.605.800

--Exceso de velocidad: $ 224.500 y $ 1.605.600

--Circular sin licencia: $ 160.600 y $ 481.700

--Ruidos molestos: $ 481.700 y 1.606.800

--Negarse al test Alcoholemia: $ 910.600 y $ 1.930.000

--Test de alcoholemia positiva: $ 481.700 y $ 1.605.600

--No registrarse en parquímetros. $ 24.900  

Los pagos

No es simple establecer que recaudación generan las multas en la ciudad. La razón es que existen muchas variables, desde los pagos con descuentos,  la variabilidad de los montos mínimos y máximos y las sanciones desestimadas. De todos modos sigue siendo muy baja la tasa de cobrabilidad, ubicada históricamente en el 25 %. También hay que tener en cuenta que las deudas de tránsito prescriben a los cinco años.

Para los casos de morosidad, el juzgado de faltas intima al deudor y en caso de no obtener respuesta inicia el reclamo por vía judicial. Este trámite suele demorar bastante tiempo atento a que el juzgado tiene a cargo, además del control del tránsito, las causas iniciadas desde las áreas de fiscalización Comercial, Bromatología, Veterinaria y Zoonosis; Saneamiento Ambiental, Obras Particulares, OMIC (Defensa al Consumidor) y denuncias de particulares.