Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Mujeres futbolistas en la Liga del Sur: aporte para contribuir a la igualdad de condiciones

Resultados que arrojó una encuesta a 100 futbolistas del ámbito local. “Vienen ganando espacio y territorialidad con respecto de años anteriores. Sin embargo, no acceden a las mismas posibilidades que los varones”, dijo Nadia Delelisi.

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

(Nota de la edición impresa)

La encuesta realizada por una consultora bahiense especializada en deporte, género y diversidad arrojó conclusiones sobre las posibilidades de la mujer futbolista en el ámbito de la Liga del Sur. Resultados que constituyen un aporte al objetivo por revertir las condiciones vigentes de desigualdad.

Su autora, la bahiense Nadia Delelisi, explicó que en base a datos obtenidos identificó los factores en los que se sustentan las desigualdades por motivos de género, las imposibilidades y limitaciones de la práctica profesional del deporte y los estereotipos de género en torno a la mujer futbolista.

“Los datos que se recuperan, dan cuenta de que la mujer futbolista en Bahía Blanca viene ganando terreno, espacio, y territorialidad con respecto a los años anteriores. Sin embargo, se muestra que las mujeres futbolistas que forman parte de determinadas instituciones deportivas, sumado a la ausencia de políticas públicas con perspectiva de género, no acceden a las mismas posibilidades que los varones”, indicó Delelisi en el trabajo para la consultora Carpincho.

“Sabemos que el deporte por sí mismo no discrimina ni excluye, pero sí las prácticas de quienes conforman las instituciones deportivas que, como todas las instituciones de la sociedad, se fundan en un paradigma masculino y binario”, agregó. Y puntualmente sobre lo que ocurre en el ámbito de la Liga del Sur, aclaró que si bien el trabajo no pretende cuestionar su estatuto, reconoce los aspectos que atraviesan hoy al fútbol femenino local.

“La Liga del Sur, en su estatuto 1, establece al fútbol mayor en referencia el fútbol masculino, y desagrega las demás categorías competitivas como fútbol menor, donde se incluye al fútbol femenino, representado en su estructura, como departamento. A este último los clubes no brindan apoyo económico, sueldos o condiciones de vestuarios acordes. En algunos ofrecen indumentaria para la competencia, pero no para entrenamientos. Las mujeres futbolistas de la Liga del Sur pagan cuota social y casi no juegan en canchas principales”, dijo.

En tal sentido el trabajo plantea otra arista de la realidad que afrontan las jugadoras, que tiene que ver con el esquema de categorización dispuesto por AFA y que tiene impacto en la formación de las más chicas: las categorías formativas mixtas hasta los 13 años y, a partir de los 14 años, no tienen otra opción que jugar en la primera división. Por lo que se puede ver niñas de esa edad que juegan con mujeres de 40 o más.

"Esto se debe en gran medida a la ausencia de promoción y la falta de compromiso de las instituciones para abrir las canchas en el mismo modo y sentido que lo hacen con el fútbol masculino", indicó la autora en su trabajo.

“Uno de los aspectos pendientes en la esfera del deporte tiene que ver con lograr esa transversalización de la mirada de género en todas las políticas públicas deportivas y en su relación con las organizaciones civiles. Esta postergación puede explicarse por la verticalidad exclusivamente masculina presente en la toma de decisiones y a la hora de implementar las legislaciones vigentes en materia de género en el deporte”, indicó Delelisi en su trabajo, que le acercó al presidente liguista Fabián Diana.

“Le pareció que estuvo muy bueno. Dijo que hay cosas que están tan naturalizadas que no perciben la desigualdad y le creo”, concluyó Delelisi.

Algunos números

Estos son algunos de los números que arrojó la investigación de campo:

100

El total de jugadoras que respondió la encuesta, sobre un universo de 300 futbolistas mujeres en el ámbito de la Liga del Sur.

100%

El porcentaje de encuestadas que dijo no percibir salario mínimo o ayuda económica para transporte público, comida etcétera por jugar al fútbol.

4

Las jugadoras de fútbol en el ámbito Liga del Sur que reconocieron haber sufrido acoso sexual y/o que conocen situaciones vividas por otras personas.

74%

El porcentaje que respondió “no” cuando se les preguntó si recibieron charlas, talleres y/o capacitaciones sobre violencia de género en sus clubes.

64%

El porcentaje de jugadoras que dijo recibir sólo ropa de competencia (no la indumentaria completa) por parte de sus clubes.

+80%

Ante la consulta sobre el género de técnicos de fútbol y preparadores físicos en sus respectivos equipos o clubes, casi el 89% manifestó que son varones para el primero y 82% para el segundo.

Metodología

La autora del trabajo indicó que para poder analizar a las mujeres futbolistas de la Liga del Sur realizó una encuesta virtual a través de un formulario de Google que respondió el 32 por ciento del universo de 300 jugadoras de fútbol que participan en los torneos de la Liga del Sur.

En menos de veinticuatro horas, casi 100 mujeres respondieron la encuesta. "Entendemos que son voces que necesitan ser escuchadas y tomadas en cuenta", sostuvo Delelisi.

La encuesta estuvo conformada por preguntas de tipo cerradas y mixtas, redactadas en un lenguaje sencillo y comprensible. Las personas encuestadas participaron aleatoriamente y son residentes del partido de Bahía Blanca.