Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

Bahía se prepara para la octava Semana de la Movilidad Sustentable

Ya declarada de interés municipal, se desarrollará del 16 al 22 de septiembre. Incluirá talleres, workshops, conversatorios y una feria con propuestas para todas las edades.

Mientras se avanza en la organización de la octava edición de la Semana de la Movilidad Sustentable en Bahía Blanca, representantes locales compartieron experiencias e iniciativas llevadas a cabo en nuestra ciudad en la sexta edición del Congreso por el Día Mundial de la Bicicleta.

El evento, desarrollado en forma presencial en la ciudad de Pérez (provincia de Santa Fe) contó con la presencia del intendente Pablo Corsalini; el Ministro de Ambiente de la provincia santafesina, Enrique Estévez; integrantes de la Comisión Argentina de Movilidad Segura y referentes de todo el país comprometidos con la movilidad sustentable.

Nuestra ciudad estuvo representada por Guillermo Liverotti, presidente de la Plataforma de Sustentabilidad Integral, quien fue acompañado por distintos referentes del ciclismo local, quienes compartieron las iniciativas y experiencias de nuestra ciudad sobre este tema. 

“Durante las jornadas se realizaron charlas y debates sobre las distintas localidades en materia de infraestructura, seguridad vial y promoción de la bicicleta, con el objetivo de construir comunidades más sustentables y seguras”, comentó Liverotti.

En Bahía

Mientras tanto, la Plataforma de Sustentabilidad Integral, junto con la UNS, UTN, colegios profesionales, instituciones educativas, productivas y sociales continúan trabajando y convocando a las distintas instituciones y referentes de la ciudad para acompañar en la realización de la Octava edición de la Semana de la Movilidad Sustentable en Bahía Blanca.

Ya declarada de interés municipal, incluirá talleres, workshops, conversatorios y una feria de que se desarrollarán del 16 al 22 de septiembre, con propuestas para todas las edades.

Habrá actividades para las infancias, espacios para localidades de la región, y  talleres con invitados especiales de distintos puntos del país, además de la ya tradicional bicicleteada que fomenta la movilidad segura, saludable y sustentable. 

El futuro de transporte

La movilidad sustentable es un concepto que escuchamos cada vez más frecuentemente entre quienes promueven una movilidad más segura y eficiente en las ciudades, menos contaminante y equitativa. 

Con la movilidad sustentable se trata de lograr que la manera en que nos transportamos en los espacios públicos, ya sea desde el transporte público hasta andar a pie, sea incluyente, eficiente, responsable, respetuosa y consciente de su impacto en el medio ambiente.

Con una movilidad sustentable podríamos ir al trabajo o escuela en bicicleta de manera segura y sin temer por nuestras vidas. También podríamos reducir drásticamente los embotellamientos y los accidentes de tránsito, y contar con muchos más transportes no contaminantes.

Sobre toda definición, la movilidad sustentable es una alternativa y tendencia mundial que desafía al modelo actual de movilidad centrado en el automóvil particular.

Son muchos los beneficios ambientales que produce el uso de bicicletas como medio de transporte. Entre ellas:

-- Reducción de emisiones de gases contaminantes. Las bicicletas no emiten CO2 ni gases contaminantes como los autos o motos. Cada kilómetro recorrido en bicicleta en lugar de un vehículo motorizado evita la emisión de hasta 200 gramos de CO2.

--Menor contaminación del aire. Con menos vehículos a motor en circulación, se reduce la contaminación del aire en las ciudades, lo que mejora la calidad del aire para todos.

--Reducción del Ruido: las bicicletas son silenciosas, lo que ayuda a disminuir la contaminación acústica, especialmente en áreas urbanas densas.

--Menor consumo de energía. No requieren combustibles fósiles (como gasolina o diésel), ni energía eléctrica si es una bicicleta tradicional. Su producción y mantenimiento también consume menos recursos comparado con automóviles.

--Ocupación eficiente del espacio. Las bicicletas necesitan mucho menos espacio para circular y estacionarse, ayudando a reducir la congestión urbana y la necesidad de infraestructuras extensas.

--Menor impacto en ecosistemas. Las infraestructuras para bicicletas (ciclovías) tienen un menor impacto ambiental que carreteras o autopistas. Al fomentar su uso, se promueve un modelo de ciudad más amigable con el entorno natural.

--Promueve el desarrollo sostenible. Es un modo de transporte accesible, saludable y ecológico, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el ODS 11 (Ciudades sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el clima).