Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

La Cámara Arbitral de Cereales, un lugar donde la calidad se impone

“Tendremos un nuevo laboratorio cercano al puerto para mejorar la atención”, señaló Alejandro Castro, presidente de la entidad.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

"El año se presenta muy favorable, ya que estamos un poco por encima de la media en la cantidad de muestras analizadas. Hay buen movimiento en el puerto, lo cual es muy positivo para toda la cadena agroindustrial. La gran diversidad de productos que ingresan desde una amplia zona de influencia realzan el trabajo diario en la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca”, según contó Alejandro Castro, su presidente.

“Se hacen análisis de trigo, cebada cervecera y forrajera, maíz y algo de girasol, una variedad de productos interesantes. En general los coeficientes son buenos, aunque hay que hacer alguna salvedad”, remarcó.

--¿Qué es lo que genera preocupación?

--Algunos resultados que arrojan las muestras de girasol, donde el promedio de acidez excede lo normal, muy cerca del límite de 1,5%. Hay muestras que rondan o superan el 1,2%, lo que se traduce en una complicación para la comercialización de ese cereal.

--¿Cómo se puede evitar que ingrese con ese grado de acidez?

--Lo ideal es que se pueda chequear en el campo para que no llegue al puerto, donde el productor se encuentra con la sorpresa de que el cereal no es el ideal. Si el nivel de acidez se eleva es recomendable no comercializar. ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol) ha emitido alertas amarillas respecto de este tema para algunas regiones y en nuestro laboratorio hemos constatado un porcentaje elevado (1,2%) en promedio, cuando normalmente para esta fecha se está en 0,8 grados de acidez.

“La semana que viene habrá una reunión convocada por CARBAP en Bahía Blanca –la sede será la Asociación de Ganaderos- y se va a abordar el tema del girasol para llegar con el mensaje a todos los productores”, resaltó Castro.

--¿Con la soja han vuelto a tener una buena recepción?

--Se produjo una bajante en el río Paraná y el Puerto de Ingeniero White es ideal para el completamiento de cargas. La soja siempre es bien recibida, pese a que no contamos con un puerto sojero. Nuestra zona de influencia es muy grande y siempre estamos, junto con la Bolsa de Cereales, haciendo hincapié en los beneficios de traer los cereales a nuestro puerto.

“Sin ir más lejos, el Agrotour 2025, en su nueva edición que se avecina, es una apuesta fuerte que hacemos para mostrar las bondades de zonas productivas de Buenos Aires y La Pampa. Hoy Rosario tiene el puerto cerealero más importante del país, pero Bahía Blanca se ubica en tercer lugar con un movimiento de operaciones diario muy importante, muy cerca de lo que se genera en el Puerto de Buenos Aires”, resaltó.

--¿Creció el interés de sembrar más a partir de los recientes anuncios del gobierno nacional?

--Se nota un impulso a partir de lo que estableció el gobierno con el tema de las retenciones. El ingreso de productos en Bahía Blanca, por ahora, es normal, con un fluido tránsito de camiones, el termómetro a tener en cuenta por lo ocurrido con la inundación del 7 de marzo que afectó sobremanera a las vías y el traslado mediante trenes.

--¿La Cámara ya cuenta con un nuevo laboratorio de control?

--Está próximo a habilitarse en la playa de camiones, en el sector denominado El Triángulo. Un pequeño laboratorio que cumple con la función de estar más cerca del sector de calado. Resta aún terminar de parquizar y embellecer un sector contiguo, pero sin dudas el nuevo laboratorio será de gran ayuda para ampliar y mejorar la atención al cliente.

--¿Cuántas muestras se analizan diariamente?

--Entre 1200 y 1300. El último mes terminamos con 34.000 muestras analizadas y al finalizar el año se podría llegar a 330 o 340 mil análisis. Si comparamos, Rosario está en las 600 o 700 mil muestras, donde sale el 70 por ciento de las mercaderías del país. La demás Cámaras se distribuyen el resto: Bahía Blanca, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

--¿Qué recogió de positivo en estos más de 7 años de mandato como presidente y más de dos como vice?

--Las ganas siguen intactas, aunque uno ya va pensando en posibles reemplazantes. Hoy la Cámara Arbitral de Cereales está excelentemente gerenciada, con un gerente operativo muy instruido y una institución muy sana. En las decisiones se consulta a los directivos y se está atravesando por un buen momento –en sus casi 68 años de vida- en todo sentido.

“También nos une una estrecha relación con la Bolsa, que precisamente nació de la Cámara Arbitral. También es justo mencionar que contamos con una delegación en Necochea y que disponemos de personal idóneo y muy responsable”, finalizó.