Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

“Es importante hacer crecer la producción primaria”

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras, enfatizó que el sector cerealero oleaginoso agroexportador argentino es la principal fuente de ingresos de divisas.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara) y director del board del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y, como tal, el representante del principal sector dador de divisas del país.

En el marco del Día del Cerealista, analizó el panorama agroexportador, destacando la necesidad de estabilidad macroeconómica, la eliminación del cepo y una ley de retenciones gradual.

--La cadena agroalimentaria es el principal ingreso de divisas para el país, ¿alcanza eso para que Argentina pueda crecer, pensando en que la tecnología y la genética ayudan a aumentar la producción y extender la frontera agropecuaria?

--El sector cerealero oleaginoso agroexportador argentino es la principal fuente de ingresos de divisas al país y una cadena de valor que genera empleo. Más de 2 millones de empleos directos e indirectos genera toda la cadena de valor cerealero oleaginoso en Argentina y 7 de cada 10 dólares netos al país siguen proviniendo del sector, más allá del incremento que ha tenido la exportación de petróleo y energía.

“Para que podamos crecer como cadena de valor es importante hacer crecer la producción primaria, particularmente la de la soja que lleva hace 15 años estancada, para eso hay tres elementos claves para trabajar. El primero es la baja considerable de derechos de exportación; el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para bajar los 33 a 26 pero creemos que hay que seguir bajándolos para la próxima campaña”.

“A partir del 2026, para la siembra del 2026 y 2027, deberíamos tener alícuotas inferiores al 20% para la soja, para generar un efecto incremental considerable que podría impactar en la producción en más de 15 millones de toneladas más y también en la exportación, con ingresos de divisas en más de 6000 millones de divisas adicionales a lo que ya ingresa al país. El segundo aspecto es la logística”.

“Trabajar en una mayor profundización de la Hidrovía que permita una reducción de costos para los productores de las zonas NOA y NEA. El tercero es la adopción de tecnologías, particularmente en variedades de semillas que puedan generar mayores y mejores rendimientos, y para eso hay que trabajar también en un marco regulatorio de control que respete el uso de la propiedad intelectual donde Argentina hace tiempo que no está teniendo nuevos lanzamientos tecnológicos”.

--¿Cuál es la capacidad ociosa de molienda en este momento?

--La capacidad ociosa de la molienda de soja en Argentina está en este momento en un porcentaje cercano al 40% e históricamente ha estado en los últimos años en el 50. Este descenso se ha dado particularmente por el efecto de baja de derechos de exportación que promovió una mayor afluencia de venta de granos de los productores hacia la exportación y por lo tanto niveles de molienda históricamente altos. Hemos llegado a registrar en el mes de junio uno de los mejores niveles de los últimos años, superando 4.5 millones de toneladas en el mes de junio, con una reducción claramente para el mes de julio, y seguramente el mes de agosto reportará también una reducción adicional.

“Pero estamos en ese nivel de 40%, básicamente porque la producción argentina de 50 millones de toneladas, de las cuales se terminan moliendo alrededor de 40 millones de toneladas sobre una capacidad teórica instalada de 70 millones de toneladas, lleva indefectiblemente a que Argentina tenga que convivir con capacidad ociosa. Convivir con capacidad ociosa implica menos dólares para la Argentina. Hay una relación directa entre eso y por eso estamos insistiendo tanto en una política de fomento del cultivo de la soja en Argentina”.

--¿Cuáles son las restricciones que no permiten que esa capacidad ociosa se reduzca sustancialmente, a la luz del crecimiento poblacional mundial y la creciente demanda de alimentos?

--La demanda de alimentos, particularmente de proteínas vegetales, está en incremento, sobre todo en el sudeste asiático; especialmente la harina de soja tiene una alta demanda. Y ahora también hay una nueva demanda, que no es alimento sino para el sector de energías renovables; los aceites vegetales se están transformando también en un nuevo commodity energético, traccionados especialmente por algunas políticas públicas en Europa o en Estados Unidos, de aceites hidrogenados, que hoy se puedan utilizar no solamente para el transporte terrestre, sino también para el futuro de los combustibles energéticos renovables, que es el combustible de aviación civil: el SAF.

“Allí la Argentina puede tener un rol preponderante, junto con Brasil, y tratar de convertirse en uno de los grandes proveedores del mundo. Ese, hoy por hoy, es el gran futuro del sector. Pero la Argentina todavía no tiene inversiones en SAF porque necesita cambiar la ley nacional de biocombustibles, que prohíbe la inversión y prohíbe exportar. Urge cambiarla. Hay algunos proyectos de ley en el Congreso a los que como industria estamos tratando de propiciar para justamente hacer estos ajustes y que Argentina pueda aprovechar la oportunidad, particularmente para que en regiones portuarias, como es el caso de Bahía Blanca, puedan tener un gran hub agroindustrial de producción de biocombustibles y de aviación civil para abastecer al mercado interno, pero también al mundo”.

--Actualmente se importan vagones cerealeros nuevos, para trenes que transitarán en vías obsoletas que en tramos no permiten más de 12 km/hora de velocidad. ¿Es la solución para mejorar la logística o lo es tomar definitivamente en serio el tema de la infraestructura de transporte y realizar inversiones en este aspecto?

--En materia ferroviaria, el gobierno ha anunciado un proceso de concesión y licitación internacional de todas los ramales. El ramal Ferroexpreso Pampeano recientemente ha sido convocado por el gobierno para que presente sus propuestas y buscar una extensión del mismo con un plan de obras y con la inclusión del Open Access, el acceso abierto, para que otras empresas puedan también subir su propio convoy de vagones y ser operados por el Ferroexpreso Pampeano.

“Por otro lado también la industria está apostando al Belgrano Cargas donde hay un alto interés. Se están haciendo inversiones de vagones; ingresaron 90 vagones en Argentina e ingresarán 90 vagones. La capacidad de material rodante en la Argentina aún es insuficiente para respuesta a la producción y al transporte de cien millones de toneladas de granos; hoy únicamente se está transportando en todo el sistema ferroviario 8 millones de toneladas, de las cuales 5 Millones corresponden al sector cerealero, es decir que claramente hay un potencial de crecimiento fenomenal”.

--Este año estamos viendo a diario crisis en distintas empresas de la cadena agroalimentaria, ¿es problema de mercado, de precios o de políticas de Estado que no abren el país a la exportación?

--La expansión agropecuaria y agroindustrial de la Argentina no va a venir tanto por expansión de zonas de producción, sino de mejora de rendimiento, rendimiento agrícola y rendimiento ganadero; es decir, por cada superficie, por cada hectárea, va a haber mayor producción. Esto tiene que ver con la introducción de nuevas tecnologías, y también con la mejora de los costos logísticos, que hagan más redituable también el uso de mejores tecnologías.

“Eso es un crecimiento de la mano de obra; ya no tanto a nivel de producción primaria sino de la prestación de servicios tecnológicos a esa producción primaria, de la prestación de servicios de transporte de corta distancia a través del terrestre, de larga distancia a través de ramales ferroviarios, y también el polo logístico y exportador que puede ser Bahía Blanca, que claramente con el petróleo y con la posibilidad de expansión del sector agroindustrial a las bioenergías va a poder generar muchísimos puestos de trabajo, y ser un polo de atracción del desarrollo patagónico”.