El puerto, motor de crecimiento cerealero de Bahía y la región
Desde comienzos del siglo pasado está ligado con la exportación de granos. Se transformó en una pieza vital para el movimiento de maíz, soja, trigo, cebada, pellets y malta.
Con un crecimiento interanual del 8,1% (pasó de 4.922.836 en el período enero-junio de 2024 a 5.322.417 en el mismo lapso de 2025) en el movimiento de granos, el puerto de Ingeniero White demostró que sigue siendo un puerto cerealero por excelencia.
Desde comienzos del siglo pasado está ligado con la exportación de granos. Ya en 1908, cuando estaba terminado el muelle de hierro y el primer elevador, se comenzó a delinear el signo cerealero exportador de nuestro puerto.
Desde ese momento, se constituyó en motor de crecimiento y desarrollo, a lo que le agregó, con el advenimiento del Polo Petroquímico un gran segmento exportador, complementado luego con el Muelle de Contenedores.
Hoy podemos decir que es un puerto multipropósito y en progreso constante. Pero ello no borra la historia escrita en paralelo: sigue siendo un puerto cerealero por excelencia.
En ese crecimiento, mucho tuvieron que ver los 32 años de gestión autónoma (se cumplirán el próximo 1 de septiembre) que lleva el Consorcio de Gestión.
Hoy, con cinco muelles de embarques a lo largo de 4 km y con una capacidad de almacenaje cercana a las 800.000 toneladas que se nutren de manera diaria del arribo de vagones y camiones que trasladan maíz, soja, trigo, cebada, pellets y malta, el puerto de Bahía Blanca se transformó en una pieza vital para el movimiento cerealero.
Cabe recordar que el de Ingeniero White tiene como característica fundamental ser el puerto de aguas profundas por excelencia de la República Argentina, porque permite la salida de buques con un calado de hasta 45 pies.
Bahía Blanca tiene una importancia estratégica ya que permite que los buques que comienzan su carga en la Hidrovía de Paraná-Paraguay y no pueden completarse, ingresen a nuestro ámbito portuario y de esta manera puedan salir con carga completa, disminuyéndoles el costo por tonelada transportada.
“La relevancia de nuestro puerto se debe no sólo a las ventajas naturales que posee, sino también por las decisiones que se han tomado en materia de administración portuaria”, señaló Santiago Mandolesi Burgos, actual presidente del CGPBB.
Y manifestó que se continúa ampliando su capacidad portuaria, con trabajos de infraestructura.
“De hecho la empresa Cargill está construyendo tres silos. Y vemos como el Puerto de Blanca viene creciendo en graneles, como fue históricamente, pero además en lo que tiene que ver con el esquema de hidrocarburos y petroquímico en su vínculo con Vaca Muerta. Este puerto se construye con una visión heterogénea, porque además tiene el sector público y el privado, que es variado, con distintos representantes de los sectores, ya sea petroquímicos, cerealeros, del sector marítimo portuario; del trabajo. Y esa heterogeneidad es la que colabora en construir una visión de Puerto a largo plazo y que nos permite proyectarnos mejor”.
Mandolesi Burgos manifestó que se evalúan opciones para construir la playa ferroviaria.
“A las empresas vinculadas con el puerto ya no les alcanza con el camión y eso es un tema que les preocupa. Y también porque el negocio del camión está en realidad en la última milla, para ellos es mucho más redituable ese tramo, que hacer todo el recorrido”.
En otro de los puntos fuertes del puerto de Bahía Blanca, Mandolesi espera un mejor volumen en materia de carga cerealera. Recordamos que esta carga llega en buena proporción por tren (20% de lo que llega en cereales al puerto es por este modo).
“La inundación que golpeó muy fuerte a toda la comunidad de Bahía Blanca, impactó negativamente en la red ferroviaria – algo que nunca había sucedido con tanta fuerza- afectando el ingreso al puerto”.
De todos modos, resalta que el puerto ha podido mantener los números esperados para el año. La expectativa es mover unas 32 millones de toneladas.
“Estamos convencidos que mejorar el transporte por vía férrea es fundamental para crecer. De hecho, hoy estamos analizando el esquema del ferrocarril hacia el interior de la provincia, justamente para ver cómo se pueden poner en marcha algunos pequeños ramales”, puntualizó.
Al mismo tiempo, sostiene que se está trabajando junto a Vialidad para la mejorar de los accesos terrestres y haciendo acuerdos, donde la terminal marítima viene aportando fondos.
“El puerto tiene que trabajar en el mantenimiento de sus muelles, en los servicios, en el mantenimiento de la vía navegable, pero a su vez la mercancía tiene que llegar en forma eficiente, por eso tenemos que trabajar tanto en la vía férrea como en las carreteras y las rutas de acceso”, añadió.