Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 26 de julio

El silencio de los pastizales: tráfico ilegal de fauna silvestre en el sudoeste bonaerense

Nuestra región no está exenta de este flagelo. Hernán Ibáñez, destacado especialista de la Fundación Azara mencionó cómo operan estas redes y qué especies son las más afectadas.

El cardenal amarillo, una de las especies de la zona perseguida por cazadores furtivos.

Aunque muchas veces pasa desapercibido, el tráfico ilegal de fauna silvestre también deja su huella en el sudoeste bonaerense. A nuestra región llegan animales capturados principalmente en el norte argentino, como tortugas de tierra o loros habladores, ocultos y destinados al mercado clandestino que tiene un gran aliado: las redes sociales.

Pero el problema no termina ahí: especies de nuestra zona como el cardenal amarillo, el cabecita negra o el loro barranquero también son víctimas de esta problemática y otras más son perseguidas por cazadores furtivos por su carne, plumas o como trofeos.

Hernán Ibáñez, especialista de la Fundación Azara explicó cómo operan estas redes, qué amenazas enfrentan las especies de nuestra zona y la urgencia y relevancia de frenar este flagelo.

Loros barranqueros: son capturados principalmente en el norte argentino y comercializados por las redes.

En primer lugar, aclaró que por tráfico ilegal entendemos “la acción de transportar animales vivos, productos o subproductos de la fauna silvestre que se encuentren prohibidos por normativa o sin la correspondiente documentación que fije la autoridad de aplicación en la materia”.

Esta acción no es para nada inocua, por el contrario, el impacto del tráfico se ve reflejado en la disminución de las poblaciones naturales de muchas especies.

Las redes sociales juegan un rol clave a la hora de comercializar a los animales capturados: las distintas plataformas virtuales facilitan el proceso de la oferta. La otra cara de esta moneda son los compradores. Sin ellos --¿crueldad o falta de concientización?-- no existirían vendedores.

Los ojos de este mono carayá capturado y encerrado hablan por sí mismos.


--¿Qué especies locales suelen ser objeto de tráfico o caza ilegal en nuestra región?

--El sudoeste bonaerense presenta características bien particulares ya que muchas especies que se trafican provienen del norte de nuestro país para abastecer el mercado local, a lo que debemos sumarle las especies propias de la región, entre las aves el cardenal amarillo, corbatita común, cabecita negra, diuca y loro barranquero, algunas especies de culebras y anfibios. Productos de la caza furtiva: plumas, carne y dedos de ñandú, carne de mara y de vizcacha, cauquén, copetona, algunas especies de patos, puma como trofeo de caza, carpincho por su cuero y carne, entre otras especies autóctonas.



--El tráfico de fauna en esta zona ¿está conectado con redes nacionales o internacionales?

--Sin lugar a duda, cuando encontramos que se comercializan tortugas de tierra o loros habladores en el sudoeste bonaerense para dar un ejemplo, estamos en presencia de redes organizadas que las capturan en el norte argentino, los transportan ocultos y luego son ofrecidos en redes sociales en muchos casos. Por otro lado, tenemos actividad de cazadores extranjeros sobre especies prohibidas o que no cumplen con los cupos de caza. Estas personas son recibidas por operadores de caza locales quienes poseen la logística para tal fin.

Las tortugas de tierra se comercializan, lamentablemente, como mascotas.


--¿Qué rol cumplen las redes sociales o plataformas online en la comercialización ilegal de animales silvestres?

--Es un problema a nivel mundial que requiere de un abordaje y un marco normativo que en nuestro país todavía no tenemos. Internacionalmente la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), a la cual Argentina suscribe mediante la Ley 22.344 y su decreto reglamentario 522/97, ya ha emitido alertas sobre esta problemática que ha demostrado ser una nueva y alarmante amenaza.

--¿Cómo se controla actualmente esta actividad?

--Nuestro país cuenta con importantes falencias en materia de control, no contamos con un plan nacional de lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, ni con ningún diagnóstico sobre lo que sucede en los territorios. Por el contrario, tenemos un marco regulatorio desactualizado y desacoplado entre las distintas jurisdicciones. 

--¿Qué acciones propone la Fundación Azara para combatir esta problemática?

--Desde la Fundación Azara llevamos adelante el Programa de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre, donde contamos con varias líneas de trabajo, capacitando a fuerzas de seguridad y realizando denuncias. Además, tenemos un programa de concientización para escuelas, publicamos informes técnicos y realizamos campañas de difusión, entre otras acciones.



--¿Qué puede hacer un ciudadano común si detecta un caso de tráfico de fauna?

--Debe realizar la correspondiente denuncia ante la autoridad de aplicación en materia de fauna silvestre: la Fiscalía Federal Ambiental, la Dirección de Prevención Ecológica de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

Ibáñez: “Recomiendo no tener animales silvestres como mascotas”

Más allá de si su origen es legal o ilegal, Ibáñez recomendó no tener animales silvestres como mascotas. Los animales vivos más utilizados como mascotas son el loro hablador, el cardenal amarillo, la tortuga de tierra, el cardenal copete rojo, el pepitero, el mono carayá, la rana mono chaqueña, la boa vizcachera, el escuerzo, la rana coralina y el tucán grande, entre otros.