Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

La inversión del “Pala”, el cambio de planes de una universidad y el parque que se viene

.

Ilustración: Guillermo Arena. Fotos: Rodrigo García, Emmanuel Briane, Emilia Maineri y Andrea Castaño-La Nueva.

--Tito, que marche un café de civeta para arrancar este domingo hermoso.

--Parece que te tomaste en serio la apuesta por el superclásico. Ese café sale más caro que un asado completo para 10 personas.

--De chico me enseñaron que las apuestas hay que pagarlas. ¿A vos te pido un cortadito con cianuro?

--Debo admitir que cayó mal la derrota, pero no es para tanto. Ya tendremos revancha y ojalá sea prontito...

--Quizás para ese momento haya un nuevo Papa y le puedas pedir un milagro.

--Que gracioso te viniste hoy. ¿Arrancamos de una vez?

--Dale, y ya que estamos con el fútbol, ¿qué sabés de la inversión que está realizando uno de los tantos orgullos que tiene Bahía, precisamente un ex Boca?

--Tengo algo de info. El “Pala” comenzó la construcción de 4 canchas de pádel de primer nivel, incluso con algunos detalles europeos. Estarán acompañadas por una confitería, vestuarios y baños.

--¿Dónde las instalará?

--En el predio donde su padre, el “Gallego”, tiene la escuelita de fútbol “La Pelota Roja”. Para que te ubiques, es en Cambaceres al 1800, en el barrio Altos del Pinar, aunque el ingreso a estas canchas se realizará por la calle Carlos Leumann.

--¿Y cuándo estarán listas?

--No seas ansioso. Recién terminó de emparejar el terreno y de construir los cimientos y las bases de las columnas, así que falta bastante para la inauguración.

--Hablando de predios, en el que hubo algunos avances fue en la venta del campo deportivo “Eva Perón”, que es propiedad de ATSA, el gremio de los trabajadores de Sanidad bahienses.

--Me enteré que habían realizado una asamblea extraordinaria para que los afiliados aprueben la transacción, algo que se obtuvo. Pero también me dijeron que una línea opositora anunció que la iba a tratar de impugnar.

--A priori, esa aprobación era el detalle que faltaba para avanzar en la operatoria inmobiliaria. De hecho, en la página de la inmobiliaria intermediaria, nunca dejó de publicarse como “reservada”.

--Me habías contado que existía un principio de acuerdo con un grupo inversor, que habría ofrecido una suma interesante de dinero y otro predio en las afueras de la ciudad como parte de pago. ¿Eso se mantiene?

--Todo indica que sí. Acordate que este macizo está ubicado en el barrio Santa Margarita, delimitado por las calles Cipolletti, Zapiola, Hernández y Carriego. Son más de 10 mil metros cuadrados, que, según un estudio previo, es apto para subdividir en 26 terrenos individuales, con todos los servicios esenciales.

--El domingo pasado no me dijiste nada del cierre de “El Cholo”, un lugar emblemático en la noche bahiense.

--Debo reconocer que me sorprendió tanto como a vos. Hasta donde sabía, el espacio había quedado muy afectado por la inundación. Y eso, luego de la crisis del sector por la pandemia y los daños del temporal de diciembre de 2023, fue la estocada final para que “Juancho” decidiera bajar persiana después de casi 30 años y se enfoque en sus otros emprendimientos.

--¿A quién pertenece ese lugar?

--A Marcelo Alonso, el propietario de Rodovía, la estación de servicio de enfrente. Y según dicen, ya le aparecieron varios interesados en alquilarlo y no sólo del rubro gastronómico.

--A propósito, otro lugar en el que hubo movimiento fue en Alem al 1.000. Más precisamente enfrente de la sede de los “chivos”.

--Hace tiempo habíamos anticipado que esas dos casas fueron adquiridas por Marcelo. ¿Qué viste ahora?

--Que se comenzó a vallar para iniciar el proceso de demolición en pocos días. La idea es construir un edificio de 5 o 6 pisos. Al frente van dos locales comerciales que aún no tienen destino definido y en altura quedan oficinas. La parte de atrás de los terrenos la reserva para ampliar el actual shop de la estación de servicio con un espacio al aire libre.

--Hablando de Liniers, ¿cómo marcha la reconstrucción del Zibecchi?

--Lenta, sobre todo porque los daños exceden el presupuesto de la institución y están analizando algunas líneas de financiamiento externas. Tené en cuenta que la inundación del 7 de marzo barrió las dos canchas de césped sintético, desarmó todo el sector de sóftbol y afectó gravemente el resto de las instalaciones, como vestuarios, confiterías y alambrados perimetrales.

--La que cerró el miércoles pasado fue la oficina céntrica de Aerolíneas Argentinas, en San Martín y Las Heras.

--Fue otra víctima de la política de cerrar espacios físicos de venta de pasajes en distintos puntos del país, ya que la empresa esgrime que hoy los tickets son sacados en un 99% mediante la web. Las únicas que quedan abiertas son las Buenos Aires, Córdoba y Rosario, mientras que la de Mendoza aún no conoce su destino.

--A diferencia de las otras 19 sedes que dejaron de atender presencial, el inmueble de nuestra ciudad pertenece a la propia empresa. Y nadie se anima a pronosticarle un futuro a una esquina bastante apetecible.

--¿Qué va a pasar con los empleados?

--Algunos serán reubicados en los mostradores de embarque del aeropuerto y otros van a cumplir funciones en forma remota.

--Ahora que mejoraron el balizamiento y los aviones pueden aterrizar y despegar de noche, quizás haya más movimientos en la estación Comandante Espora.

--Metiste el dedo en la llaga. Me dicen de muy buena fuente que ya hubo quejas formales de pilotos sobre ciertas deficiencias en la iluminación de la pista de aterrizaje, básicamente por la baja intensidad del sistema lumínico.

--No me sorprende, porque tres semanas después de que el aeropuerto volviera a operar fuera del rango diurno, no hay informe técnico alguno de la ANAC sobre los trabajos que se hicieron ni tampoco determinó qué porcentaje de balizamiento está realmente operativo.

--Y eso que Bahía es una muy buena plaza de pasajeros. Lamentablemente parece quedar cada vez más lejana la posibilidad de tener un aeropuerto internacional, al menos para cargas.

--La semana pasada crucé a la “ciudad” de Villa Mitre y te traje un par de perlitas.

--Me interesa. Soy todo oídos.

--La primera: avanzan, y están quedando muy bonitos, los trabajos de restauración de la casona donde funcionó el primer comercio de ramos generales que existió en el barrio y una de las primeras pensiones. Es en Remedios de Escalada al 200.

--¿No lo habían comprado los dueños de Vicentino?

--Exacto. Lorena y Javier decidieron respetar la fachada original de la propiedad, que tiene más de 100 años, incorporar una galería y hacer cuatro o cinco locales en planta baja y varias oficinas y consultorios en la planta alta.

--¿La segunda?

--El forraje y vivero que estuvo varios años en la tradicional esquina de Garibaldi y Alberdi se trasladó a un nuevo local en Washington y Rivadavia.

--Otra esquina muy apetecible quedó libre.

--No va a tardar en ocuparse, porque es un sitio muy transitado. Esa es otra propiedad histórica de la “Villa”, porque allí funcionó hace casi un siglo el correo, e incluso los jefes de aquellas épocas vivían en una casa pegada hasta que lo mudaron en 1983 a Garibaldi y Rivadavia.

--Otra empresa que apresta a mudarse es el Grupo Sancor Seguros. Alquiló el edificio que ocupara hasta no hace mucho tiempo el banco Santander, ahí en Sarmiento al 1200.

--Tenés razón. Ví que ya colocaron la cartelería identificatoria. Otro proyecto bastante avanzado es el traslado de la fábrica de pastas Joselito a su flamante edificio de calle Indiada. A ese espacio también se mudará la producción de la marca de empanadas más conocida de Bahía, que pertenece al mismo empresario.

--No es mala idea eso de unificar la producción de ambas firmas en un mismo lugar. Respecto a Joselito, ¿que harán con lo de Vieytes, pasando Brasil, donde está la antigua fábrica?

--La idea es mantenerlo como punto de venta únicamente, anexándole una suerte de centro de distribución para esa zona de la ciudad.

--Donde también observé movimientos fue en Güemes al 200, más precisamente en el terreno en el que se iba a construir la sede de la Unisal. ¿Se reactiva ese proyecto?

--Frío frío. Después de la inundación, y como medida preventiva, decidieron correr el vallado hacia atrás,  cambiar algunas chapas que estaban en mal estado y mejorar la vereda. Pero...

--Tenés algo más seguramente.

--Al ser inviable la construcción de los 11 pisos que contemplaba la idea original por una razón de costos, que tampoco le sirve tener un patrimonio sin destino alguno y que ya está sumamente consolidada en las instalaciones de La Piedad en el barrio Noroeste, me comentan que la congregación está evaluando algunas propuestas que recibió en los últimos tiempos.

--Apá. Eso ya es una novedad interesante.

--Las ofertas son de todo tipo. Desde armar un fideicomiso para levantar un edificio de departamentos en altura, comprar o alquilar para montar cocheras, instalar canchas de pádel y hasta construir un lugar de comidas utilizando containers.

--Es lógico que se analice darle utilidad de alguna manera, porque desde 2013 que esa obra está totalmente paralizada y ya no parece factible, porque también hay que entender que la educación, tras la pandemia, cambió bastante y lo virtual comenzó a ganar mucho terreno.

--Ya que estamos en esa cuadra. En la casona de enfrente, que era de las Siervas de Jesús y que cerró en 2021 después de 85 años de presencia, ¿qué hay ahora?

--Recordarás que en su momento, los vecinos de ese sector alertaron sobre intentos de usurpación y denunciaron algunos hechos delictivos relacionados con personas que supuestamente pernoctaban en ese inmueble.

--Por eso te preguntaba.

--Tras recuperarlo, lo ocupa una red de centros barriales católicos que se enfoca en la lucha contra las adicciones y la vulnerabilidad social denominada Hogares de Cristo, que está desarrollando un programa social, educativo y pastoral llamado Calle Belén, bajo la coordinación del Padre Pepe.

--En el lugar había una capilla muy linda.

--De hecho, ahí montaron camas para los evacuados de la inundación. Ahora volvieron a sus tareas habituales, que son atender gente de consumos problemáticos y dar alojamiento temporario y comida a necesitados, además de ayudarlos para que puedan terminar sus estudios primarios o secundarios.

--Ya que trajiste a colación cuestiones religiosas, del Templo de los Mormones, cuya construcción se ve muy adelantada, ¿se sabe algo?

--Sí, que entre el 16 de octubre y hasta el 1 de noviembre se va a poder recorrer el lugar. Unos días antes, el 14, se realizará una conferencia de prensa para anunciar su apertura oficialmente, después de casi 5 años de trabajos.

--No hay que olvidar que nuestro país cobija a casi 500 mil fieles, distribuidos en más de 730 congregaciones. Y el de nuestra ciudad es el séptimo de su tipo. Los anteriores se encuentran dos en Buenos Aires y los restantes en Córdoba, Rosario, Salta y Mendoza.

--Tengo una buena: la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y el Ballet del Sur, tras llegar a un acuerdo con el Instituto Cultural bonaerense, encontraron una nueva sede para volver a presentarse.

--Claro, porque el Teatro Municipal no se encuentra en condiciones de ser habilitado al público, tras los serios daños sufridos en la inundación del pasado 7 de marzo.

--Será en el Gran Teatro Plaza, a partir de este mes. Personal del área técnica de la Sinfónica iniciará el traslado de las sillas, atriles y otros elementos necesarios para las presentaciones.

--Lo mismo ocurrió por alrededor de dos años cuando el teatro permaneció cerrado por la renovación completa de su vetusta instalación eléctrica y otros trabajos complementarios.

--¿Es verdad que se viene un nuevo parque eólico en la ciudad?

--Eso parece. En realidad, es una adaptación del proyecto que la empresa estadounidense AES tenía frenado por el cepo desde 2023. Ahora, con un mejor contexto macro, activó otro pero del doble de magnitud en monto y capacidad de generación.

--¿Cuánto invertirán?

--Alrededor de 170 millones de dólares. En menos de 10 días estarían firmando el contrato para montar los aerogeneradores, que tendrán una capacidad de generación de 100 megawatts. Se estima que en el pico de su construcción necesitará alrededor de 600 trabajadores.

--¿Esa compañía ya operaba por estos lados?

--En Tornquist tiene el denominado Vientos Bonaerenses, cerca del paraje García del Río y a 5 kilómetros de Tres Picos. El nuevo iría muy cerca de ese.

--Vos que vas seguido a Sierra de la Ventana, ¿te enteraste algo del casino?

--Sigue cerrado y con escasas chances de que reabra. Aunque dejó de funcionar el 7 de marzo, ese hecho es anecdótico, porque los problemas venían de arrastre. Incluso, en la comarca comentan que el concesionario había dejado de pagar algunos servicios básicos, como la luz, y de brindar otros, como de limpieza y buffet, por atrasos de la provincia en los reembolsos.  

--A este panorama hay que sumarle que la concesión con la empresa está vencida desde 2021 y prorrogada hasta diciembre de este año, por lo que es factible que no invierta hasta que no se defina si sigue o no.

--Y en el medio está el llamado a licitación de la provincia, que contempla una concesión de 20 años y que recién se va a definir el próximo 8 de julio. Por eso, no creo que lo veas abierto en el corto plazo.

--¿Y qué pasa con las casi 50 familias que dependían de esa sala de juegos?

--El sueldo de ellos corresponde a la provincia, por lo cual siguen cobrando con normalidad. Obviamente que sus ingresos se ven reducidos porque no suman propinas, feriados ni horas extras.

--¿Nos vamos?

--No te olvides de pagar. Apuestas son apuestas...