Ruta 35: tras el colapso de un puente, trabajan en un desvío
Desde el 7 de marzo, el tránsito en el tramo Bahía Blanca- límite con La Pampa se encuentra cerrado a la altura del kilómetro 65. Vialidad no tiene una estimación de cuándo se podrá recuperar el sector.
A más de un mes de la trágica inundación que golpeó Bahía Blanca y una amplia región, con milimetrajes que en algunos sitios superaron los 400 milímetros en pocas horas y dejó muertos, desaparecidos y pérdidas varias veces millonarias en infraestructura, todavía una de las principales rutas que atraviesan nuestra región se encuentra sin solución y cerrada al tránsito pesado.
Las lluvias de la noche del 6 y de gran parte del 7 de marzo ocasionaron graves problemas en muchas rutas de la zona, cerrándolas al tránsito, provocando roturas y socavones. Sin ir más lejos, en la noche del jueves ya se había cortado un puente en la ruta provincial 65, cerca de Guaminí, por los daños generados por el agua.
Al día siguiente, con gran parte de Bahía Blanca bajo agua, la situación se vio multiplicada en otros puntos cercanos a la ciudad, como en la ruta nacional 3 sobre el canal Maldonado; en la misma ruta, en Villarino, en cercanías a El Pibe de Oro, o en la ruta nacional 35, en el tramo entre la ciudad y el límite con la provincia de La Pampa.
El primero de ellos tardó varios días en solucionarse: de hecho, recién se habilitó la semana pasada, con la implementación de dos puentes modulares tipo Bailey pertenecientes a Vialidad Nacional; el segundo había sido reparado a las pocas horas del temporal.
Sin embargo, el que no tiene una solución definitiva por el momento y -según se indica desde la DVN- no está determinado ni estimado cuándo esto puede pasar, es el puente a la altura del kilómetro 65 de la ruta nacional 35, sobre el río Chasicó. La estructura ya sufrió un colapso parcial, que podría ser total de un momento a otro.
A partir de los daños sufridos por la estructura, y en otros puntos de la traza, el tránsito estuvo cerrado por semanas. Conforme transcurría marzo se pudo avanzar en los trabajos, se fueron habilitando distintos pasos y desvíos al tránsito, en caminos rurales, rutas secundarias o incluso dentro de los campos, dejando transitable casi todos los sectores del tramo.
Hoy, el gran problema es la zona del puente sobre el Chasicó, entre Bahía Blanca y San Germán. La estructura ya ha sido declarada intransitable para cualquier tipo de vehículo y, como ocurrió en otros puntos, se está trabajando en la constitución de un camino alternativo, aunque totalmente intransitable para vehículos pesados.
Desde Vialidad Nacional se recordó que luego del temporal del 7 de marzo, varios sectores de la ruta 35 “sufrieron graves daños en su infraestructura” y que en las progresivas 20, 26, 32 y 47 se restituyó la conectividad, excepto -claro está- en el kilómetro 65, “sector donde se trabaja en la construcción de un desvío para devolver la transitabilidad para todo tipo de vehículos”.
“La situación actual es de corte total para todo tipo de vehículos, sin excepción, en el puente mencionado. Además, se recomienda a los usuarios no intentar cruzar por la estructura con ningún tipo de transporte y se requiere evitar el cruce de peatones, ya que la misma está cediendo y podría ocasionar un derrumbe”, se indica desde el Distrito 19 de la DVN.
Además, se recordó que por este tema continúa prohibida la circulación para tránsito pesado entre Bahía Blanca y San Germán, ya que los desvíos existentes son para tránsito liviano de residentes en la zona, frente a los trabajos que se vienen realizando para establecer las condiciones seguras tanto de obras de arte menores (alcantarillas) como banquinas y terraplén que sufrieron deterioros o socavaciones.
En la actualidad, en el área del kilómetro 65 de la RN 35 se está conformando un terraplén de avance para la colocación de las cuatro alcantarillas de 20 metros de largo y 2 metros de diámetro, que permitirán cruzar el arroyo y construir el camino de desvío.
Otros sectores afectados
Uno de los puntos más afectados sobre la RN 35, fue el kilómetro 20, donde se realizó el movimiento de 1.100 metros cúbicos de suelo para la conformación de terraplén y la construcción de desvío con material asfáltico reciclado.
En el kilómetro 26 también se construyó un terraplén con 2 mil metros cúbicos y se colocaron alcantarillas de chapa, de 8 metros por 80 centímetros, y otra de 8 metros de largo y uno de diámetro para la construcción del desvío con material asfáltico.
Además, en el kilómetro 32 también se ejecutó un desvío a partir del zanjeo del canal con 900 metros cúbicos de suelo y la ocupación de alcantarillas de chapa de 9 metros de largo por 2 de diámetro.
Por último, en el kilómetro 47, a partir del desmoronamiento de la ruta, se colocó una alcantarilla de 15 metros de largo por uno de diámetro, para habilitar el paso de vehículos livianos.
Emergencia
Desde que se desató la emergencia, en el sector trabajan maquinarias y equipos de los distritos de La Pampa y Córdoba, que acudieron a colaborar.
En total, para hacer frente a las consecuencias del temporal, se trasladaron 49 agentes desde otras dependencias del país, junto con 68 equipos y maquinarias. Además de los mencionados, los distritos de Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Entre Ríos, Chaco y Casa Central han colaborado activamente ante la situación que atraviesa la ciudad y sus alrededores.
Reclamo desde la Legislatura
A comienzos de semana, la senadora provincial Nerina Neumann había elevado un pedido de informes a la Dirección de Vialidad Nacional, reclamando información sobre el estado de los trabajos tendientes a la rehabilitación de la ruta nacional 35.
“La magnitud de los daños requería una acción inmediata. La DNV movilizó recursos y personal para restablecer la conectividad en la brevedad posible, pero cada día que pasa las pérdidas para los productores se siguen sumando", afirmó.
Asimismo, la legisladora del bloque UCR + Cambio Federal señaló que “se entiende la magnitud del trabajo que está realizando la DNV, pero es fundamental poder terminar lo antes posible, para que los transportes de gran peso puedan volver a pasar”.
“En caso contrario, debemos buscar algún tipo de alivio para los productores que -además de sufrir las consecuencias del temporal-, tienen que pagar un altísimo aumento por el costo de los fletes”, manifestó.
En este sentido, planteó la posibilidad de evaluar algún camino alternativo, “como puede ser ir a Bahía Blanca por Rondeau”.
“Para esto, Vialidad Nacional debería mantener en buen estado de transitabilidad este camino, que es una alternativa que reduciría muchísimo la cantidad de kilómetros que hay que hacer para ir a Bahía Blanca hoy, mientras se terminan los trabajos sobre la RN 35”, finalizó.