OMIC: casi la mitad de las consultas tienen relación con distintos tipos de estafas
El organismo atendió más de 1.300 requerimientos para asesorar a bahienses que resultaron afectados por este delito.
Técnico Superior en Comunicación Social, con 26 años de experiencia en la redacción del diario La Nueva. Trabajó en las secciones Deportes y La Región. Desde hace más de una década se desempeña en la sección Seguridad. Distinguido en 2017 con el Premio Adepa en la categoría Periodismo Judicial.
Las estafas se mantienen como uno de los delitos recurrentes de los últimos tiempos.
Las modalidades son diferentes y cambian constantemente, aunque el objetivo de los delincuentes es el mismo: obtener datos, hackear aparatos o vaciar cuenta para obtener dinero.
Fuentes oficiales indicaron que casi la mitad de las consultas recibidas durante el último año (desde enero de 2024 al primer mes de 2025) por la Oficina Municipal de Información al Consumidor tienen relación con este tema.
Los voceros indicaron que el 40% de los 3.293 requerimientos estuvieron referidos a “estafas virtuales, bancarias y promociones de productos en páginas apócrifas”.
Señalaron que 1.317 casos fueron analizados para poder orientar a los damnificados.
Un tipo de estafa que se repite es el ofrecimiento de diversos elementos a la venta a través de redes sociales.
La maniobra finaliza generalmente con una víctima que abonó una seña o la totalidad del precio de un artículo que nunca va a recibir.
“Hay que tener conciencia de que la compra tiene que ser muy cuidada. Hay que tomarse lo que se denomina como tiempo de reflexión cuando se hace una transacción. Antes de dar el click o brindar datos, es importante pensar unos segundos para analizar la operación y determinar si es segura”, afirmó Morena Roselló, titular del organismo.
Sitios seguros
En tanto, la asesora letrada de la OMIC, Pamela Cantero, indicó que “a pesar de que siempre se dice o aconseja no comprar a través de Facebook, Instagram o la red social que sea, la gente lo sigue haciendo. Es recomendable hacerlo a través de plataformas comerciales, las que te dan una garantía”.
Agregó que “comprar en una red social puede salir bien o no, el problema es que cuando el producto no llega, si no se trata de este tipo de plataformas establecidas, nosotros no tenemos dónde notificar. Esos lugares no tienen un sitio físico establecido”.
Describió que en estos casos las personas que son estafadas se encuentran con una cuenta de WhatsApp que los termina bloqueando o correos electrónicos en los que nadie contesta.
Al respecto, Cantero consideró que “en Bahía Blanca se publica mucho, y está bueno que así sea, pero lo ideal sería establecer el contacto con el vendedor y abonar cuando se retira el producto”.
En tanto, Roselló sostuvo que “tenemos consultas a diario por este tema. Es muy variada la gama de situaciones por la afectación con operaciones online”.
“Hay que desconfiar si los beneficios son muchos y si solicitan datos. Ante la menor duda hay que acudir a los sitios oficiales o llamar a las entidades para consultar”, finalizó.
Guardia alta
Cantero comentó también que la situación requiere estar atentos de manera constante.
“Las modalidades cambian todo el tiempo. Una que me sorprendió es que realizan una videollamada supuestamente efectuada desde Mercado Libre y de esa manera toman los datos biométricos para luego cometer estafas”.
“Admito que es muy difícil resistirse a atender cuando te dicen que te abrieron la cuenta o que aparecieron movimientos raros”.
También sostuvo que esta problemática no afecta solo a una franja determinada de la población.
“Este tipo de cosas se dan con personas todo tipo de nivel de instrucción y de diferentes edades, no solo con los adultos mayores. Estos sujetos son muy hábiles y diseñan las maniobras para ser convincentes”.
Las representantes de la OMIC describieron que otra modalidad detectada recientemente fue la que afectó a un vecino de nuestra ciudad, de quien utilizaron su identidad para tomar préstamos.
Explicaron que los estafadores le enviaron un correo electrónico de un supuesto banco, donde le indicaban que habían registrado movimientos extraños en su cuenta.
Mencionaron que se hicieron pasar por trabajadores de la entidad y le pidieron al damnificado datos personales para tomar supuestas precauciones y “evitar que sea estafado”.
Agregaron que de esa manera utilizaron la información para sacar préstamos a su nombre por una cifra muy importante.
“Todos podemos llegar a caer. Hay situaciones que te toman en un momento de premura y asociás lo que te dicen con alguna situación que estás viviendo. Somos víctimas, aunque nos creamos culpables de lo que sucedió. Es gente que está todo el día armando estrategias para quedarse con lo que es ajeno, por eso es importante informar y prevenir de manera constante”, finalizó Roselló.
Consejos para tener en cuenta
Alerta. La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo del fiscal general federal Horacio Azzolin, brindó una serie de consejos para evitar las estafas en Instagram. Atención. "La cantidad de seguidores puede ser engañosa, pues las cuentas que se utilizan para fraudes pueden comprarlos, o puede tratarse de un perfil genuino cuyo propietario perdió el control por un acceso ilegítimo", indicaron.
Frecuencia. "Las cuentas reales suelen publicar su contenido a lo largo del tiempo. Si una cuenta tiene pocas publicaciones o se realizaron con muy poca diferencia de tiempo, puede ser un indicador de fraude", agregaron.
Restricción. Las cuentas con uso fraudulento suelen adoptar esta modalidad para que las víctimas alerten a otros potenciales compradores.
Identidad. Si la cuenta ha cambiado muchas veces de nombre y/o fue creada hace poco tiempo y tiene muchas publicaciones, todo ello en su conjunto puede ser un indicador de fraude. Allí también figura la ubicación de la cuenta, aspecto que permite advertir si en el ofrecimiento de sus productos se muestra como local pero opera desde otro país.
Análisis. La UFECI también recomienda buscar referencias sobre la cuenta que ofrece los productos. Por caso, en la misma red social hay cuentas que denuncian el fraude de otras cuentas, como también en diferentes foros de Internet.
Pruebas. En caso de haber sido víctima de un fraude, se recomienda guardar capturas de pantalla de todo el material. Como estas cuentas suelen cambiar de nombre, es importante anotar la URL de la misma, que aparece en la barra del navegador o haciendo clic en los tres puntos de la parte superior de la aplicación.