La metalúrgica sigue entre los sectores perdedores: cayó 4,6% en octubre
En el año crece solo 0,1%, en una comparación con 2024, año de una profunda caída.
La actividad metalúrgica cayó en octubre 4,6% en forma interanual y creció 0,3% con relación a septiembre, según datos sectoriales.
De esta forma, el sector acumuló un crecimiento de 0,1% durante el año, pero la actividad se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023.
En tanto, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) registró una caída de -6% respecto a octubre del año anterior y se encuentra en un nivel similar al período marzo-junio de 2020.
Los datos provienen del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
El trabajo destaca que la mayoría de los sectores mantuvieron variaciones interanuales negativas.
El rubro de Fundición registró la mayor contracción con un -12,7%. Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) continuaron en terreno negativo, consolidando fragilidad.
Otros segmentos también mostraron resultados desfavorables:
• Equipos y Aparatos Eléctricos: -8,6%.
• Equipamiento Médico: -3,7%.
• Otros Productos de Metal: -2,8%.
Los sectores que lideraron el repunte en el primer semestre mostraron señales de moderación. Maquinaria Agrícola registró -0,8%. Carrocerías y Remolques logró un registro positivo de 2,6%, aunque mantiene una tendencia de desaceleración respecto a sus máximos de mediados de año.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”.
Del Re remarcó la necesidad de política industrial: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido”.
El nivel de empleo aportado por las empresas del sector registra una caída interanual de -2,9% y de -0,1% respecto a septiembre.
Las perspectivas para los próximos meses no muestran señales alentadoras. En octubre, el 67,4% de las empresas esperaban que su nivel de producción se mantenga sin cambios o disminuya. Respecto al empleo, el 83,3% de las firmas no espera modificaciones en su plantilla o espera disminuirla.
La mayoría de los distritos registraron caídas interanuales. Buenos Aires registró el resultado más desfavorable entre las principales jurisdicciones, con -7,7%. Mendoza (-4,4%) y Córdoba (-3,7%) también registraron descensos. Santa Fe tuvo una contracción de -2,2%. Entre Ríos (0,5%) mostró una variación apenas positiva.
Las importaciones de productos metalúrgicos continuaron en crecimiento. En septiembre, alcanzaron US$ 2.717 millones. Esto representa un aumento interanual del 18,7% en dólares y del 42,6% medido en toneladas. Las compras externas crecen a un ritmo promedio de 5,6% desde mediados del año pasado.
Por otro lado, las exportaciones de bienes metalúrgicos totalizaron $416 millones de dólares. Esto implica una caída de -5,7% con respecto al mismo mes del año previo. (NA)