Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

Salud y tecnología, entre la longevidad y el desafío de una información precisa

La revolución digital y el acceso masivo a la información transforman la salud de la población, pero demandan estrategias precisas y responsables para comunicar temas sanitarios, especialmente ante la influencia de redes sociales y narrativas sin rigor científico.

Fui invitado al Seminario de Periodismo en Salud, en Buenos Aires, donde expertos de diversos campos debatieron avances y retos de la salud en la era digital. El encuentro exploró cómo la tecnología y la información accesible impactan la calidad de vida, la longevidad, la industria farmacéutica y las opciones de atención médica. Estos progresos abren oportunidades inmensas, pero generan dilemas comunicacionales en un entorno donde las redes amplifican voces sin respaldo científico.

El jefe del departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, Daniel Luna, resumió el giro paradigmático: "Estamos pasando de una biomedicina centrada en el cuerpo y los genes a una salud digital que integra el comportamiento, el entorno y los datos en tiempo real, con evidencia científica y enfoque en las personas". Tecnologías como el monitoreo remoto, la telemedicina y la inteligencia artificial permiten prevenir y tratar enfermedades con mayor precisión, fomentando autonomía en pacientes y eficiencia en la práctica médica.

No obstante, este panorama digital trae desafíos reales. Las plataformas sociales multiplican tanto conocimiento valioso como desinformación, lo que exige comunicación basada en datos verificables. Es clave contrarrestar corrientes como los movimientos antivacunas o las opiniones de influencers y médicos sin sustento evidencial, para garantizar mensajes claros que empoderen decisiones informadas en la población.

El seminario también resaltó los beneficios: la ciencia y la digitalización han extendido la expectativa de vida y optimizado diagnósticos, tratamientos y medicamentos. Los expertos insistieron en adoptar una actitud crítica ante fuentes sanitarias en redes, y en fortalecer el periodismo especializado como garante de precisión en los mensajes públicos.

Longevidad y cáncer

El aumento de la esperanza de vida impulsa el crecimiento de enfermedades crónicas, sobre todo el cáncer. Se proyecta que para 2040 los casos en mayores de 65 años se duplicarán. Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina, enfatizó: "Los avances de la ciencia y la salud nos permiten alcanzar edades antes impensadas, pero también nos exponen con mayor frecuencia a enfermedades crónicas. En ese contexto, la prevención y la detección temprana del cáncer son cada vez más importantes".

Carlos Presman, gerontólogo, complementó: "La longevidad saludable no depende solo de la genética, sino de condiciones vitales como acceso al agua potable, alimentación equilibrada, actividad física y vínculos sociales sólidos, que favorecen un envejecimiento activo y mejor respuesta a enfermedades". Presman subrayó la necesidad de enfoques integrales: "Cada paciente es único; algunos de 80 años gozan de excelente funcionalidad, mientras otros de 65 acumulan comorbilidades. Evaluar cada caso de forma holística es esencial".

Diego Kaen, oncólogo clínico, valoró la Evaluación Geriátrica Integral: “En mayores, el tratamiento exige equilibrio cuidadoso, ya que comorbilidades como hipertensión, diabetes o insuficiencia cardíaca limitan opciones y complican el balance riesgo-beneficio”. Además, destacó: “Una buena alimentación, ejercicio adaptado, hidratación y apoyo emocional son tan vitales como la terapia para elevar la calidad de vida. La oncología moderna debe integrar estos elementos para un envejecimiento saludable”.

Vacunación y salud comunitaria

Fernando Burgos, pediatra miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, defendió la inmunización lifelong: "La vacunación no solo protege al individuo, sino que genera inmunidad colectiva, resguardando a quienes no pueden vacunarse". Alertó sobre la caída en refuerzos del calendario nacional, que oscila entre 65 % y 75 %, e incluso por debajo del 50 % en algunas dosis. "No vacunar a tiempo a niños y adolescentes expone a la población a enfermedades prevenibles con graves o fatales consecuencias, y fomenta resistencia antibiótica", advirtió.

La Dra. Virginia Verdaguer, directora de asuntos médicos para MSD Cono Sur, añadió: "La vacunación, mediante un proceso complejo, estimula el sistema inmune para producir anticuerpos y proteger a individuos y seres queridos de patologías evitables".

Se enfatizó la vacunación personalizada por edad, salud y riesgos, manteniendo esquemas actualizados en infancia, adultez y mayores de 65 años.

Innovación y transformación digital

Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, profundizó en la digitalización: integra comportamiento, entorno y datos en tiempo real con evidencia científica, centrada en las personas. Entre avances clave figuran monitoreo remoto, telemedicina, epigenética e inteligencia artificial para diagnósticos y gestión de datos. Luna concluyó: "El futuro médico no es automatizado; el profesional es indispensable. La tecnología acompaña, no reemplaza". Advirtió sobre retos como la interoperabilidad de datos y una ética que evite sesgos y preserve la confianza.

El encuentro reflejó una clara coincidencia en la importancia de la prevención, la actualización de estrategias frente a los nuevos desafíos del envejecimiento poblacional y el impulso de una medicina apoyada en la evidencia, la digitalización y la innovación. La palabra de los expertos reafirmó la necesidad de coordinar esfuerzos multidisciplinarios y de sostener el diálogo informado, tanto desde los equipos de salud como desde el periodismo especializado.