Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 30 de julio

Prefectura Naval, testigo y parte del crecimiento del puerto

La existencia de la Prefectura Bahía Blanca se remonta al siglo pasado, siendo la segunda en instalarse en la costa atlántica, después de la de Carmen de Patagones.

Un 30 de junio, pero de 1810, y mediante decreto de la Primera Junta de Gobierno, se designó al primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el alferez de fragata de la Armada Real Española, Martín Jacobo Thompson.

Este hito histórico representa el acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, por lo que cada 30 de junio se conmemora el Día de la Prefectura Naval Argentina.

La Prefectura Naval Argentina es la principal fuerza de seguridad naval de la Nación y actúa bajo la jurisdicción del Ministerio de Seguridad, protegiendo de manera exclusiva todas las vías de navegación interiores y exteriores del Estado.

La delegación local de la Prefectura Naval Argentina actualmente es liderada por el prefecto principal Elbio Ricardo Quinteros.

Precisamente, la existencia de la Prefectura Bahía Blanca se remonta a dos siglos atrás, siendo la segunda en instalarse en la costa atlántica, después de la de Carmen de Patagones.

En el año 1829 comienza a funcionar, en un recodo del Napostá que se utilizaba como desembarcadero, la Subdelegación Marítima Bahía Blanca, primer antecedente histórico de la actual Prefectura.

En el año 1862 toma forma de ente jurídico al dictarse el decreto del Presidente Bartolomé Mitre mediante el cual se crea el "Reglamento de la Policía Marítima de los Puertos y Ríos de la Nación Argentina", y el 31 de enero de 1882 cambia de denominación y es elevada de jerarquía pasando a llamarse "Subprefectura de Bahía Blanca".La primera persona que ejerce la autoridad marítima como Subprefecto del Puerto es el Teniente Coronel de Línea Don Daniel Cerri, bajo cuyo mando se construye durante el año 1883 el nuevo edificio sobre la calle Guillermo Torres, aledaño a las primeras estructuras portuarias que darían origen al Puerto de Ing. White.

A partir de 1970 se jerarquiza nuevamente la dependencia elevándola a la categoría de Prefectura de Bahía Blanca, desempeñando sus funciones específicas desde el año 1982 en su moderno edificio ubicado en el interior del puerto.

Actualmente, la Prefectura Naval Argentina es la institución designada para controlar el cumplimiento del MARPOL (Convenio Internacional  que tiene por objeto prevenir la contaminación del mar producto de las operaciones normales de los buques durante su navegación y estancia en los puertos con el  fin de minimizar el impacto ambiental que dichas acciones producen), como así también la implementación de los Planes Nacionales de Contingencia de derrames de sustancias contaminantes de las aguas (PLANACON).

Estos logros abarcaron desde la modernización y equipamiento de medios existentes, pasando por operaciones de Búsqueda y Rescate (SAR), hasta las capturas de buques pesqueros extranjeros que se aventuraban dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Además, se hizo hincapié en el control efectivo de esta zona gracias al respaldo de un moderno soporte tecnológico de la información de comunicaciones entre estaciones costeras y centros de control de tráfico, distribuidos a lo largo del litoral, marítimo fluvial y lacustre.

También se destacó la importante labor de vigilancia técnica que se ejerce sobre los buques argentinos y extranjeros que visitan los puertos, así como la incorporación definitiva de las mujeres a la fuerza, lo cual representa un hito histórico en los cuarenta años de democracia.

Jurisdicción

La jurisdicción de la Zona Mar Argentino Norte abarca en la costa sur bonaerense una franja comprendida desde cercanías del Faro Claromecó hacia el sur hasta el Río Colorado.

Este espacio es de aproximadamente cuatrocientos kilómetros con costas sinuosas --en muchos lugares de difícil acceso al mar-- y compartido por los municipios de Monte Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca y Villarino.

En Bahía Blanca, su área de responsabilidad incluye a Puerto Rosales, Ingeniero White y Puerto Galván, todo un polo operativo y estratégico debido a que los buques que realizan comercio internacional recalan aquí para completar sus cargas antes de abandonar el país dada la profundidad de sus aguas.

Por ello, efectúa el control del tráfico de los buques que ingresan y egresan de la ría de Bahía Blanca por medio de su Estación Costera de Seguridad, que regula el tránsito en un área de aproximadamente 100 kilómetros de largo.

Si bien controla un importante territorio costero, la superficie marítima es mucho mayor, ya que comprende un área aproximada de 44.000 millas náuticas cuadradas, espacio en el que realiza el seguimiento de los buques que navegan por el litoral marítimo, dándoles el apoyo permanente como punto de contacto de todas las comunicaciones de seguridad entre el buque y el continente.

La dotación de la Prefectura Bahía Blanca es de aproximadamente 250 hombres. En estas instalaciones funcionan además de la Estación Costera, una Estación de Bomberos que se encarga de los temas relativos al salvamento marítimo, a los incendios y de Protección Ambiental.

Existe también una Escuela de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante que dicta cursos regulares durante todo el año. También cuenta con un área de atención al público, donde se hacen todos los trámites del registro nacional de buques, habilitaciones náuticas y los registros de personas y empresas que trabajan en las áreas portuarias.