Una encuesta revela temores sobre un eventual uso irresponsable de IA en las noticias
Argentina fue uno de los seis países elegidos para responder al cuestionario, al lado de Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
El impacto que tendrá la aplicación de la Inteligencia Artificial generativa en las noticias despierta más temores e incertidumbre que opiniones sólidas en los seis países elegidos para una encuesta online: Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
La muestra fue realizada entre el 28 de marzo y el 30 de abril de 2024 por YouGov en nombre del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ) de la Universidad de Oxford.
La IA generativa aplicada a las noticias viene siendo analizada en distintos ámbitos de la industria.
En la encuesta difundida por el Instituto Reuters, la mayoría espera que las noticias producidas principalmente por IA sean menos confiables (puntuación neta de -17 puntos) y menos transparentes (-8). También que estén más actualizadas (+22) y más baratas de fabricar (+33). Con excepción de Argentina, el saldo se repite en estos atributos.
Nuestro país se destaca por ser el único de los seis en el cual las personas dijeron haber utilizado la IA generativa más en el trabajo o en la escuela que en la vida personal: 26 a 23 %. En los restantes es a la inversa.
La IA pos PCs e internet
La investigación, que lleva la firma de Richard Fletcher y Rasmus Nielsen, detecta que el público ve venir un gran cambio y teme que los medios de comunicación y las redes sociales utilicen la IA de forma irresponsable, lo mismo que los gobiernos y los partidos políticos.
Un promedio del 41 % en los seis países cubiertos opina que valdrá menos la pena pagar por las noticias producidas principalmente por IA que por las originadas principalmente por periodistas humanos. Sólo el 8 % les otorga más valor a las hechas con IA, con el público más joven a la cabeza: Argentina (15 %) y Estados Unidos (14 %) casi duplican esa media.
En general, las audiencias también afirman sentirse más cómodas con el uso de IA para temas noticiosos más suaves como deportes, moda y cultura.
Aún unos pocos utilizan la IA para las noticias. La mayoría usa ChatGPT casi tanto para crear medios (28 %) como para obtener todo tipo de información (24 %); desde resumir textos hasta obtener consejos y responder preguntas objetivas.
La mayoría de los encuestados piensan que los periodistas ya están utilizando IA generativa para determinadas tareas. Por ejemplo, el 43 % cree que se usa para la ortografía y la gramática, el 29 % para escribir titulares, traducciones e incluso el 27 % para escribir artículos, y gráficos creativos
Aportes a la sociedad
Las expectativas en torno de lo que la IA generativa podría significar para la sociedad son más variadas en los seis países. En dos (Francia y Reino Unido), son más los que esperan que la sociedad sea peor que mejor y en otros dos (Dinamarca y Estados Unidos) hay tantos pesimistas como optimistas. El público del Reino Unido es particularmente negativo sobre el efecto de la IA generativa en el periodismo.
En los dos restantes (Argentina y Japón) son más los encuestados que esperan que los productos de IA generativa mejoren la sociedad que los que esperan que la empeoren.
En ambos casos, la proporción que piensa que mejorará las noticias y el periodismo es mayor que la que piensa que empeorará. Junto con Estados Unidos, Argentina tiene niveles algo más altos de comodidad con las noticias hechas por IA generativa, pero también gran parte del público sigue siendo escéptico.
Las experiencias
En forma experimental, algunos medios apelan a la plataforma para medir la reacción del público frente a artículos generados directamente con ayuda de la IA.
En Alemania, por ejemplo, el popular periódico regional Express creó un perfil para una autora artificial que firma como Klara Indernach, y varias organizaciones de noticias de todo el mundo ya utilizan presentadores artificiales generados por IA para diversos tipos de vídeo y audio.
Existen asimismo varias formas de IA utilizadas durante mucho tiempo para producir noticias por parte de editoriales como, por ejemplo, Associated Press, Bloomberg y Reuters.
Y el contenido producido con nuevas formas de IA generativa fue publicado, con resultados mixtos, por títulos como BuzzFeed, Los Angeles Times, Miami Herald, USA Today y otros. (NA)