Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

Con cambios respecto de 2024, cómo se distribuye el Presupuesto 2025 del Municipio

La Coordinación de Delegaciones cambia de categoría. La Agencia de Desarrollo Territorial es la de mayor aumento porcentual.

Foto: Archivo La Nueva

El Municipio presentó la semana pasada el Presupuesto Municipal 2025 en el Concejo Deliberante, que prevé gastos por 224 mil millones de pesos (un 104 % más que este año) y en las primeras horas de análisis surge como dato saliente la jerarquización de dos carteras.

Por un lado se trata de la Coordinación de Delegaciones Municipales, que sube de rango desde Subsecretaría a Secretaría, a cargo de Ignacio Caspe.

En rigor, el ascenso de Caspe a secretario se produjo en julio pasado, pero este será el primer presupuesto en el cual se verá reflejada la modificación de esa dependencia que articula a las 11 delegaciones en que está dividida la ciudad.

Exsubsecretario de Políticas Sociales y exdelegado en Noroeste durante la gestión de Héctor Gay, Caspe consolida así su posición en el gobierno de Federico Susbielles, a quien empezó a acompañar poco tiempo después de abandonar el Pro en 2022.

Por otra parte, una de las cuatro Agencias con que el jefe comunal decidió organizar su esquema de gobernanza aumenta considerablemente su participación en el presupuesto.

Es la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, encabezada por Florencia Molini, que incrementa en un 360% sus recursos y pasa de 237 millones en 2024 a 1.099 millones para 2025. Es decir, crece tres veces y media más que el promedio general del presupuesto.

Ignacio Caspe y Florencia Molini.

Si bien es una de las áreas con menor cantidad de fondos netos (apenas el 0,5 % del total), la suba porcentual es significativa y, en buena medida, tiene que ver con que se le incorpora la gestión de una parte del Fondo Educativo, denominada Orgullo Escolar, proyectada en 500 millones de pesos para trabajar con las cooperadoras de los establecimientos durante el próximo ejercicio.

Son dos de los detalles más relevantes del cálculo de recursos que se presenta año a año en el legislativo y que los concejales de los diferentes bloques ya analizan para decidir si lo acompañan con su voto o no.

El bloque oficialista de Unión por la Patria cuenta con sólo 8 bancas sobre un total de 24, por lo que necesitará de acuerdos con la oposición para conseguir el visto bueno.

Salud, Políticas Sociales y más

De acuerdo con el documento elevado al Concejo, la dependencia que mayor cantidad de recursos tendrá es la Secretaría de Salud, cuyo titular es el médico Federico Bugatti, que contará con 67.509 millones de pesos, un 30% de los fondos totales de la comuna. Históricamente es la dependencia con mayor porcentaje, entre otras razones, porque incluye los gastos del Hospital Municipal.

La Secretaría de Obras y Servicios Públicos, de Gustavo Trankels, cae a casi el 15% de los recursos con 32.077 millones, una reducción de varios puntos respecto de 2024 porque sale de su órbita la Coordinación de Delegaciones, que tendrá cerca de 11.000 millones de pesos, casi un 5% de los recursos totales de la comuna.

La Agencia de Salud, Desarrollo Social y Ambiente, liderada por el médico Diego Palomo, se lleva poco más del 15% de los recursos con 34.412 millones, un punto más de los que contemplaba para 2024, en los cuales tuvo un 14% del total de las partidas.

La sigue la Agencia de Seguridad, Emergencia y Respuesta Inmediata con 28.551 millones, un 12% del dinero total. La dependencia que hoy se encuentra dentro de la Jefatura de Gabinete conserva el mismo presupuesto que el año pasado, ya que en aquel entonces tuvo un 12% de las partidas.

La Secretaría de Políticas Sociales que encabeza Romina Pires tendrá un total de 17.042 millones, lo que representa un 7,5% de lo presupuestado. En tanto, la Secretaría de Economía de Carlos De Vadillo contará con 9.677 millones de pesos y acapara el 4,3% del total de recursos, casi el mismo porcentual que en 2024, que tenía un 4,5%

Carlos De Vadillo.

La Jefatura de Gabinete y Gobierno, con Luis Calderaro y Pablo Rosenfelt al frente, tendrá 5.111 millones; el Instituto Cultural de Natalia Martirena, 4.175 millones; y el Concejo Deliberante contará con 3.793 millones de pesos.

Asimismo, la Agencia de Innovación y Desarrollo Productivo de Hernán Vigier, pasa a  3.700 millones. A su vez, bajo el paraguas de esa Agencia, la Secretaría de Planeamiento Urbano de la arquitecta Rosana Vecchi tendrá unos 2.000 millones de pesos, casi un 0,8% del dinero total. Para los próximos meses se esperan avances en la reforma del Código de Planeamiento Urbano local.

Otras unidades son el Instituto del Deporte de Gustavo Lari, con 2.461 millones; e Intendencia, con 2.216 millones.

En las próximas semanas comenzará el desfile de funcionarios por Sarmiento 12 para que expliquen ante los concejales la forma en que proyectan realizar los gastos de sus respectivas áreas. En diciembre, probablemente, se votará el presupuesto en sesión extraordinaria.