Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 19 de agosto

Inician en Bahía un complejo productor de biocombustibles

Grupo Bahía Energía levanta la primera planta de bioetanol de la Provincia de Buenos Aires y la primera de Combustible Sustentable de Aviación del país.

Imagen de archivo utilizada con fines ilustrativos.

Biosanfe, empresa del Grupo Bahía Energía, tiene en marcha la construcción de la primera planta de Bioetanol de la Provincia de Buenos Aires y en poco tiempo más hará lo propio con la que será la primera planta de Combustible Sustentable de Aviación (SAF) de Argentina.

El proyecto generará en la región un impacto social y económico, favoreciendo las economías regionales, la generación de empleo y, principalmente, la descarbonización de la matriz energética. 

La producción está orientada a producir Bio-combustible Etanol y Combustible Sustentable de Aviación Sustentable (SAF), entre otros combustibles y derivados tanto para el mercado doméstico como de exportación. 

Ambas instalaciones forman parte de un ambicioso proyecto en etapas de un complejo industrial de producción de biocombustibles avanzados a partir de maíz. 

La iniciativa está localizada en el partido de Bahía Blanca, en proximidades de la playa de camiones de El Triángulo, sobre un predio de 228 hectáreas ubicado en el km 676 de la Ruta Nacional N°3, y tendrá una gran integración con la actividad regional tanto en la generación de materia prima como su interacción con el puerto local.

La primera etapa prevista incluye la construcción de una planta de Bioetanol de maíz de dos módulos de 150.000 metros cúbicos anuales cada uno, el primero destinado al mercado doméstico para ser mezclado con la gasolina atento a la reglamentación de Bio Combustibles actual y el segundo al mercado de especialidades y exportación.

En una segunda instancia se planea construir una planta de 50.000 toneladas anuales de Combustible de Aviación Sustentable (Bio-Jet o SAF), mientras que en la tercera etapa se proyecta una unidad de producción de 140.000 toneladas de Biometanol a partir del dióxido de carbono generado durante la producción de etanol. 

Para alcanzar la generación de los productos proyectados la demanda de maíz será de 730.000 toneladas al año y además como subproducto del proceso se producirán 230.000 toneladas de burlanda seca (DDGS) que se destinarán a la alimentación animal tanto en mercado interno como para la exportación. 

El DDGS es un subproducto del proceso que concentra toda la proteína del maíz, convirtiéndose así en un súper alimento para la alimentación ganadera.

La inversión total del complejo en su primer etapa aplicara al  Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el que se están gestionado créditos a nivel local e internacional, el principal aliado para esta proceso de financiamiento es la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca con quien se viene trabajando desde hace varios meses.

Unos cinco años

La obra en todas sus etapas tendrá un plazo de construcción de aproximadamente 5 años. 

La Etapa 1, cuya construcción demandara unos 18 meses será ejecutada en dos Módulos A y B de igual capacidad. En la Módulo A se construirá una planta de 150.000 m3 anuales de los cuales se destinarán 135.000 m3 al mercado interno.

Con la implantación del segundo módulo se alcanzará una producción de 300mil m3 anuales, de los cuales 115 mil m3 se destinarán a la producción de 50 mil toneladas de Combustible Sustentable de Aviacion (SAF), quedando un saldo exportable de etanol de 50 mil m3 anuales.

Demanda de empleo

El proyecto y su impacto en la sociedad podrán medirse en diferentes aspectos. Por un lado, en la primera etapa, demandará entre 200 y 600 puestos de trabajo, dependiendo del momento de la obra. Y a su vez se generarán más de 1000 empleos indirectos.

Ya establecida, la primera etapa, demandará 130 puestos de trabajo calificado. Para eso GBE se encuentra trabajando junto con la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) desde hace varios meses para desarrollar un programa de formación para los futuros profesionales que trabajaran en el complejo.

Es muy importante también el rol de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) con quienes GBE está trabajando para el desarrollo de los proveedores y servicios que el complejo requerirá durante su construcción y luego en su funcionamiento, generando una gran demanda de bienes y servicios a la industria local, con la consecuente efecto derrame en el resto de los sectores.   

“Desde GBE entendemos que esta es una gran oportunidad que tiene Bahía Blanca y la Región para convertirse en un polo de desarrollo, investigación y producción de Bio Combustibles y sus derivados, articulando y desarrollando programas con todos los actores locales”, expresaron desde la compañía. 

Biosanfe SA es una empresa del Grupo Bahía Energía, cuyas principales operaciones se concentran a la producción agrícola, alimentos y biocombustibles con compromiso en desarrollar productos sustentables y amigables con el medio ambiente.

Desde hace años el grupo ha realizado importantes inversiones en Biodiesel en Argentina, se encuentra construyendo una planta de similares características de Bio Etanol en Brasil y tiene operaciones en varios países de Europa tanto en Bio Combustibles como en Alimentos. 

Cómo  es el proceso

En cuanto al proceso productivo, primero se realiza la molienda del maíz, hasta convertirlo en un polvo fino. Luego viene la fermentación, cuando se le agrega levadura para que fermenten los azúcares, y así obtener las dos ramas que desembocarán en el resto: el líquido, que es el etanol, y el gas, que es el dióxido de carbono. 

En la nueva planta bahiense, la mayor cantidad de masa se convertirá en el líquido etanol, que es, básicamente, alcohol etílico. Este luego se destila para las diferentes calidades de gasolina, llegando hasta uno de los subproductos que es la gasolina de aviación, que hasta ahora no se produce en  el país.

Por otra parte, Bahía Energía convertirá el gas que libera el maíz fermentado en bioetanol, que es un combustible de altísimo poder energético. 

Y a su vez, la parte sólida que queda en el fondo, que es la proteína pura y que tiene un alto poder calórico y proteico, será otro de los subproductos de la producción de etanol, que convertirán en alimento para animales.

Son varios productos, y hacia adelante se pueden seguir sumando, ya que se puede hacer hasta polietileno verde, plástico verde, etc.