Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

El Gobierno acelera el proceso de privatizaciones: cuáles son las 59 empresas en la mira

Las firmas se encuentran bajo el análisis de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que decidirá la situación de cada una.

El presidente Javier Milei dio la instrucción de acelerar el proceso de privatizaciones de las empresas que se encuentran bajo la órbita de la Casa Rosada, como parte de su política de máxima reducción de gastos a nivel estatal.

El primer lote está conformado por 59 compañías bajo análisis de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Martín Chaher, que evalúa la situación de cada una de esas compañías, cuáles son sus segmentos de valor y cómo agilizar el traspado al sector privado.

Aunque existe la decisión política de Milei de llevar adelante el proceso de privatizaciones “lo más rápido posible”, la tarea no está exenta de diversas dificultades. Al respecto, indican que se entrecruzan intereses económicos con distintos niveles de decisión política.

“Hay muchas voces opinando”, señalan. Es más, hay quienes consideran que “sería necesario contar con un Roberto Dromi” en referencia a quien fuera el “ministro privatizador” del gobierno de Carlos Menem y que contara con un gran respaldo político para impulsar las privatizaciones.

En el entorno del jefe de Estado aseguran que con las privatizaciones se cerrará “una fuente de ingresos de los políticos corruptos”. El primer mandatario considera que el traspaso a manos privadas de las empresas hoy manejadas por el sector público es una parte fundamental de su lucha “contra la casta política”.

Es más, explican en el entorno presidencial, “aunque la empresa sea superavitaria, igual se traspasará al sector privado porque si siguiera en la órbita pública, los políticos corruptos volverían a hacerla deficitaria”.

En la actualidad, las compañías bajo estudio son, entre otras, Aerolíneas Argentinas, Intercargo, Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT), Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA),  Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.I.C. y F (IMPSA), Casa de la Moneda, Banco Nación, Banco Hipotecario, Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE), Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor), Aguas y Saneamiento (AySA), Veng, Concesiones Viales, Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) y la TV Pública.

El Gobierno contempla seis mecanismos para decidir el destino de estas empresas:

  • Privatización – IPO (siglas en inglés de Oferta Pública Inicial, proceso para recaudar fondos a través de una cotización en el mercado de valores). Podrá ser total o parcial, venta de acciones, aumento de capital, licitación u oferta pública.
  • Concesión (empresas o unidades)
  • Transformación (escisiones patrimoniales, venta de activos prescindibles, cesión de unidades no estratégicas).
  • Cesión (a las provincias)
  • Cierre (cierre operativo, liquidación, fusión por absorción)
  • Socios estratégicos (contratos asociativos)

Por lo pronto, la Agencia se plantea tres etapas en este proceso. Uno, identificado como “Definición” contempla un período de 2 a 3 meses en los que la tarea consiste en el cierre de balances, se establecen las modalidades para el proceso de privatización, el plan de negocios y la contratación de asesores.

La segunda, denominada “Preparación”, consistente en la publicidad del llamado a los interesados, la presentación y la evaluación de ofertas. También en un lapso de 2 a 3 meses.

El proceso termina con la “Ejecución” consistente en la Recomendación de adjudicación, los dictámenes oficiales, la adjudicación y la atención de las eventuales impugnaciones (1 a 2 meses). (Ámbito)