Una familia bahiense necesitó $89.131 en enero para no ser pobre
A su vez, un grupo familiar de dos adultos y dos niños necesitó poco más de 40 mil pesos para no caer en la indigencia.
Una familia bahiense tipo 2 (es decir, una pareja y dos hijos en edad escolar) necesitó más de 89 mil pesos para no caer bajo la línea de pobreza durante enero.
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos Regionales de Bahía Blanca, la Canasta Básica Total (CBT) para ese grupo familiar alcanzó los $ 89.131, monto necesario para cubrir sus consumos básicos, tanto alimentarios como no alimentarios.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) necesaria para cumplir con los requerimientos alimentarios de esa familia se ubicó en $ 40.149, lo que supone un aumento del 8,7% con respecto a diciembre del año pasado. Si una familia tipo 2 no alcanzó ese monto, es considerada indigente.
En caso de un grupo familiar tipo 1, compuesto por una pareja y tres hijos, la línea de indigencia se ubicó en $ 45.996 y la de pobreza en $102.112; una familia tipo 3, integrada por una pareja de adultos mayores, $ 18.312 y $ 40.672, respectivamente, y una tipo 4 (compuesta por dos personas jóvenes) necesitó $ 23.128 y $ 51.344.
Además, se explicó que durante enero, la variación de la Canasta Básica Total superó en 2,5 puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor, algo similar a lo ocurrido hace exactamente un año.
Desde el CREEBBA se indicó que en el primer mes del año, entre los mayores aumentos de la canasta alimentaria se encontraron un grupo de verduras (tomate perita, zanahoria, lechuga, acelga y cebolla), con un incremento promedio de 51,2%, además de otros productos como sal fina, yogur, paleta cocida, cerveza y jugos concentrados, que subieron 16,4% en promedio).
También se destacó, como principales factores explicativos, el alza del tomate perita, cuya variación fue del 123,7%; el asado con un 6,7%, y el yogur y la leche fluida con 5,8% y 5,5% respectivamente.
“En resumen, si estos cuatro productos no hubiesen registrado incrementos en el mes de enero, el costo de la CBA se ubicaría 3,5% por encima del mes previo, lo cual resulta sensiblemente menor al incremento efectivamente observado”, se explicó.
En cuanto a los bienes no alimentarios, la variación respondió principalmente a artículos descartables (8,2%), ropa interior para hombre (7,5%), ropa exterior para mujer (7,1%) y servicios educativos, como cursos de informática y de idiomas (6,1%).