Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 23 de agosto

El precio de los neumáticos en Bahía se cuadruplicó en dólares en los últimos 12 años

A través de un detallado informe, el CREEBBA analiza la evolución de precios locales entre 2010 y 2022, enumerando los motivos detrás de un alza de valores de un insumo clave, que afecta y preocupa tanto a la industria como a los particulares.

   El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CREEBBA) aseguró que el precio de los neumáticos a nivel local ronda actualmente los US$ 297 por unidad, marcando una alarmante tendencia alcista, si se tiene en cuenta el valor promedio registrado en la ciudad durante el período 2010-2020, que oscilaba en torno a los US$ 70 por unidad.

   A lo largo de un detallado informe titulado “Evolución del precio del neumático en Bahía Blanca (2010-2022)”, el CREEBBA precisa que “entre el 2010-2020 el precio promedio del neumático en Bahía Blanca era de US$ 70; en diciembre del año 2020 se registró un aumento a US$ 158 al dólar oficial, lo cual representa un incremento del 105% respecto del mes anterior, y a partir de allí continuó su tendencia creciente hasta el día de hoy”.

   “Actualmente el precio promedio en dólares de un neumático es de US$ 297, por lo que una cubierta costó en promedio, en el mes de octubre, cerca de $45.235, lo que significó un aumento interanual del 93% respecto de octubre 2021”, detalla el estudio, antes de concluir que “un cambio de cubiertas para un auto ronda actualmente en los $ 200.000 en promedio”.

   Para explicar los factores detrás de este aumento, el CREEBBA enumera cuatro puntos que considera determinantes.

   El primero es la contracción de importaciones: “El aislamiento obligatorio durante 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19, implicó un impulso adicional a la caída en las importaciones (...) la recesión producida en este contexto de caída en la actividad económica, tanto por contracción de la demanda como contracción de la oferta, fue un atenuante que hasta el día de hoy todavía ha dejado vestigios”, explica.

   “Debido al déficit de reservas en el Banco Central, el cepo a las importaciones puede ser un efecto agravante para la entrada de neumáticos y materias primas para su producción al país”, agrega el relevamiento.

   El segundo punto es el aumento del precio de la materia prima, en donde se explica que “la guerra Ucrania-Rusia trajo consecuencias para todo el mundo, y la industria del neumático no fue la excepción. Muchas fábricas de neumáticos importan caucho y negro de carbón de Ucrania, por lo que se está experimentando una suba del precio de las materias primas a nivel mundial”.

   “Asimismo, muchas de las marcas de mayor valor, mencionadas anteriormente, que tienen filiales en Rusia, ya han cerrado las exportaciones y cesado las actividades de producción e inversión en dicho país, entre ellas Bridgestone y Pirelli, dos de las fábricas que se encuentran instaladas también en Argentina”, remarca.

   El tercer ítem es el conflicto gremial con las fábricas de neumáticos. En este punto se detalla que, en mayo pasado, se inició un paro del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) “en las tres empresas fabricantes que operan en el país, con el objetivo de reclamar cuestiones salariales y el régimen de trabajo en el sector, lo que provocó una reducción significativa de la producción de neumáticos, dado que en algunas de las plantas se está operando a niveles mínimos diarios”.

   “La disminución de las importaciones, sumada al conflicto gremial con las fábricas ha producido un progresivo agotamiento de stocks, tanto en las fábricas como en las distribuidoras y revendedoras, así como también demoras de entrega de tres a cuatro meses, profundizando la tendencia de aumento en los precios que se observa desde agosto de 2020”.

   El cuarto elemento analizado por el CREEBBA para explicar las subas es el aumento de la demanda de neumáticos para automóviles.

   “La industria automotriz argentina ha mostrado un importante crecimiento en el último tiempo, incluso superando los niveles previos a la pandemia (…) Por otro lado, se observa un mayor número de patentamientos de automotores en lo que va del año, con una suba del 19,2% en autos y 22% en motos con respecto a 2021”, indica.

   “La producción automotriz, en el mes de agosto de 2022, se constituyó en el sector de la economía que más creció de manera interanual, con una mejora en la actividad del 21,6%. Comparando los primeros ocho meses de 2022 con el mismo período de 2021, el aumento fue del 29,5%, con un máximo en las unidades producidas que no se observaba desde 2015. Este aumento de producción y venta de automóviles presiona al alza el precio de los neumáticos, dado que el nivel de producción es menor al requerido por el mercado”, completa.

    Al momento de establecer algunas conclusiones, el CREEBBA explica que “debido a los actuales inconvenientes con la producción nacional, las propias fábricas de neumáticos han aumentado la demanda de cubiertas a países extranjeros, pero (…) esta puede demorarse varios meses, sumado a la restricción en las importaciones por la falta de dólares” a la vez que implica “un mayor déficit comercial, dado que a la vez que aumentan las importaciones de neumáticos se reducen las exportaciones por consecuencia de una menor producción nacional total”.

   Finalmente, el estudio sostiene que “en el contexto inflacionario actual, no se visualiza en el corto plazo que los precios de los neumáticos logren estabilizarse por lo que es probable que su precio siga en aumento en los próximos meses”.

    “Además, si bien el conflicto gremial fue resuelto recientemente y las fábricas ya retomaron su producción, la suspensión de la actividad ocasionada durante el mes de septiembre generó efectos en los precios por escasez de productos en el mercado”, concluye el informe.