Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Siempre atento y al servicio de la salud

El sanatorio policlínico de esta ciudad fue fundado en junio de 1932 por los doctores Victoriano Estévez, Juan Liberatore, Carlos Casal Varela y Domingo Lucano. Sus actividades, modestas al principio, tuvieron el apoyo y el estímulo de toda la población, no sólo de la ciudad cabecera, sino también del resto de las localidades del partido.

 CORONEL DORREGO (A) -- El sanatorio policlínico de esta ciudad fue fundado en junio de 1932 por los doctores Victoriano Estévez, Juan Liberatore, Carlos Casal Varela y Domingo Lucano.


 Sus actividades, modestas al principio, tuvieron el apoyo y el estímulo de toda la población, no sólo de la ciudad cabecera, sino también del resto de las localidades del partido.


 Unos años más tarde, en 1936, Victoriano Estévez fue elegido diputado provincial y delegó la dirección y la creciente lista de pacientes a su hermano Vicente, también médico, lo que significó el inicio de un decidido progreso que se tradujo en múltiples aspectos.


 La adquisición del edificio propio dio lugar a importantes obras de ampliación y mejoras, con el empeño de colocar a la institución a la altura de los métodos y técnicas más modernos de esa época.


 En 1940, el sanatorio contaba con doce camas de internación, laboratorio de análisis microscópicos, hematológicos y químicos, equipo de Rayo X, aplicaciones de corriente de alta frecuencia, electricidad galvánica y farádica, diatermia y rayos ultraviloleta, entre otras prestaciones.


 Finalizado su mandato de legislador, Victoriano Estévez quedó al frente de las secciones cirugía, ginecología y traumatología, mientras que su hermano Vicente Estévez pasó encabezar los sectores de partos, clínica médica y pediátrica y urología. Las especialidades de oftalmología y otorrinolaringología eran cubiertas por profesionales de Bahía Blanca.


 El crecimiento del centro asistencial fue incesante y siempre estuvo a la vanguardia de los adelantos sanitarios de la época.

La impronta de Isaac Mosovich




 Sin dudas, el cambio fundamental del sanatorio policlínico se originó cuando asumió la conducción el médico Isaac Mosovich, un 4 de junio de 1950.


 Entrerriano, nacido en la localidad de Urdinarrein, Mosovich cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Gualeguaychú, estudió medicina en la Universidad Nacional de Córdoba y realizó su capacitación de posgrado en la República de Chile, en un hospital de Valparaíso.


 Al arribar a esta ciudad, comenzó a trabajar en el sanatorio, transformándose no sólo en el médico de numerosas familias dorreguenses sino también en amigo y consejero, lo que le permitió cosechar el reconocimiento y cariño de toda la comunidad. Se casó con Iris García, con quien tuvo un hijo: Juan Horacio.


 En su continuidad al frente del sanatorio, Mosovich logró la construcción de un nuevo edificio, dotado de los más avanzados elementos técnicos. Fue así que 1963 comenzaron las tareas, finalizando la ampliación del área administrativa en 1981.


 El prestigioso galeno condujo la institución durante más de cuarenta años, con una excelente dedicación, profesionalismo, humildad y sencillez que caracterizan a los grandes.


 Rodeado del afecto de su familia y sus amigos, Isaac Mosovich falleció el 21 de agosto de 1993.


 A mediados de la década del 90, el Concejo Deliberante, decidió imponer el nombre Doctor Isaac Mosovich a una arteria de nuestra ciudad, denominada hasta ese entonces Richieri.


 El cuerpo legislativo expresó en aquella ocasión: "Por su trayectoria humana y profesional, por la trascendencia de la obra realizada, por la particularidad de la historia personal; son hechos que lo hacen acreedor de un homenaje en el que está consustanciada toda la sociedad, nominando a una arteria de la ciudad cabecera con su nombre, como forma de testimoniar su contribución a este pueblo".

El presente




 Desde 1983, este centro de salud está a cargo de la institución PROAS SA, creada por médicos residentes en Coronel Dorrego e integrada por los doctores Lucrecia La Petra, Delfor Rodríguez, Oscar La Petra, Oscar Sainz, Araceli Agüero, Aldo Mazzón, María Lorden, Miguel Jaralampio, Daniel Pessio, Horacio Marino (h) y Juan Migo.


 En constante actualización, acorde al cambiante ritmo de salud en nuestros días, el policlínico ofrece las siguientes prestaciones: clínica médica, internación, guardia médica, neurología, oftalmología, endocrinología, traumatología, otorrinolaringología, cirugía, obstetricia y ginecología, alergia y diagnósticos por imagen.


 Con el legado de su antesesores, la institución crece al tiempo de la ciencia, del arte de curar y mantiene las puertas abiertas para todos los profesionales de la localidad.


 Sin dudas, el capital más importante de la institución es el pueblo de Coronel Dorrego que renueva diariamente la confianza en el sanatorio policlínico a través de sus 80 años de trayectoria.

Los actos continuarán en la jornada de hoy




 Con sencillos homenajes a los antecesores, comenzaron ayer los actos conmemorativos del 80º aniversario del sanatorio policlínico dorreguense.


 Antes del mediodía, en el predio de entrada a la entidad, se colocó una ofrenda floral en la placa que recuerda al doctor Isaac Mosovich, debido a que entre las plantas de ese jardín fueron esparcidas sus cenizas.


 Seguidamente, en la necrópolis local se colocaron sendas ofrendas florales en las tumbas y panteones que guardan los restos de los fundadores, los doctores Victoriano Estévez, Carlos Casal Varela y Juan Liberatore.


 Por la tarde, se ofició una misa en acción de gracias, mientras que hoy, a partir de las 19, en el Centro de Jubilados, tendrá lugar el acto protocolar con reconocimientos quienes de una forma u otra estuvieron presentes en las distintas etapas de vida del sanatorio.